jueves, 23 de junio de 2011

Breves de la Organización Territorial Malón-CTA




Este jueves 23 de junio, se desarrolló el plenario mensual que los compañeros de Malón llevan adelante junto a la militancia.
En el mismo se discutieron algunos ejes políticos, y se diagramó una agenda de actividades:
*Sábado 2 de julio desde las 9 hs. Jornada solidaria en el Centro Comunitario La Casita de Malón, ubicado en el barrio Acordeón.
El mismo día a las 16 hs. habrá un ropero comunitario en las 70 Viviendas, en nuestra reciente copa de leche Los Olvidados, el objetivo es poder juntar dinero para poner en condiciones el lugar donde funciona la copa.
*Realización de alfajores de maizena el sábado 9 de julio, desde las 8 hs. en el local de la CTA (si querés andá reservando tú docena!!!) como actividad de finanzas para juntar dineor para el festejo dle día dle niño de todos los barrios en los cuales Malón-CTA tiene trabajo solidario.
*En La Barriada estaremos de ropero comunitario el miércoles 6 de julio a las 15 hs, y habrá un té tómbola el sábado 16 de julio a las 15 hs.
Te invitamos, si te querés sumar a militar y ser parte de un verdadero proyecto político de emancipación, te esperamos...acercate!!!

Se afianza el frente opositor en la UEPC

A escasos dos días de realizarse las elecciones internas en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) el frente opositor, la Lista Pluricolor, confirma sus posibilidades de disputar la estructura gremial que desde hace décadas encabeza la Lista Celeste, cuyo referente histórico es el actual ministro de Educación provincial Walter Grahovac.

“Las distintas expresiones docentes de la CTA han confluido la Pluricolor en un proyecto de cambio que apunta a quebrar la burocracia sindical celeste. Por eso la creación de un frente expresa la generosidad política para construir la alternativa plural que el momento histórico requiere”, señaló Malila Olivar, dirigente de la CTA Córdoba y candidata a Secretaria Adjunta opositora en la seccional Capital.

Es sabido que en la ciudad de Córdoba la disputa será voto a voto, pero el desarrollo territorial que expresa el frente opositor augura un avance estratégico que amenaza con colapsar a una conducción burocrática muy cuestionada por los docentes cordobeses, a partir de las políticas educativas provinciales, enmarcadas en la reforma educativa que beneficia ostensiblemente al sector privado-católico, y la represión a los estudiantes con que se coronó en la Legislatura la aprobación de la mencionada reforma.

Además de Olivar, la Pluricolor cuenta con dirigentes de la CTA entre sus candidatos como Beatriz Mirada, Jorge Henderson, Gigi Patiño o Analía Viale, actual secretaria general de la CTA Traslasierra, propuesta para la Secretaría General docente en el departamento San Javier.

El frente opositor ha desarrollado un completo programa de propuestas electorales con el objetivo de cubrir la expectativa que la Pluricolor despierta entre los más de 50 mil docentes habilitados para participar en la jornada electoral.

En el nivel inicial y primario, la propuesta abarca, entre otros puntos, la universalización del Nivel Inicial; desanexación de los jardines; creación de cargos de Vicedirectores en el Nivel Inicial; revisión de la recategorización de los jardines (dirección sin sala a cargo); provisión de todos los cargos de ramos especiales en los niveles Inicial y Primario; transformación de la prolongación de jornada de docentes de Ramos Especiales en cargos reales.

En el nivel medio y adultos, la Pluricolor se propone resolver las innumerables problemáticas que hoy atraviesan las escuelas implica fundamentalmente la voluntad política de avanzar en la dignificación del salario docente y las condiciones de trabajo, entendiendo que las actuales condiciones laborales y salariales representan el principal factor responsable del deterioro de la salud docente. En ese sentido, el frente incluye entre sus propuestas la incorporación en las plantas orgánicas funcionales (POF) de todos los cargos de apoyo pedagógico y otros; la designación de plantas funcionales completas en los CENMAS, sus anexos y extensiones áulicas; la recuperación salarial de los cargos postergados; la revalorización del preceptor y la jerarquización de los cargos directivos.

Para los docentes del sector privado, la propuesta sostiene la necesidad de realizar un control sistemático y permanente sobre las escuelas de jurisdicción privada -articulando acciones entre la UEPC, la secretaría de trabajo de la provincia y la DIPE- en defensa de la equiparación entre docentes de escuelas oficiales y privadas; a nivel laboral y salarial, la política de defensa gremial desarrollada por la secretaría de privados reflejará situaciones laborales irregulares, denunciadas y controladas en conjunto con la secretaría de trabajo de la provincia, en permanente articulación con la dirección de institutos privados de enseñanza -DIPE-, a los efectos de condicionar, si fuera necesario, la adscripción a la enseñanza oficial de las patronales desaprensivas e incumplidoras.

Respecto a lo previsional: para que, en cumplimiento con la legislación vigente, todos los docentes dependientes de escuelas privadas que no reciben asistencia económica del estado, realicen sus aportes a la caja de jubilaciones de la provincia; además, está puesto a consideración del sector el impulso de la creación de una obra social de la UEPC dedicada a la atención de docentes privados que no estén aportando al APROSS.

Por último, en el nivel especial, la Pluricolor entiende que el sindicato debe establecer como posición que el Estado provincial redefina con claridad qué son necesidades educativas especiales y sostener el funcionamiento de la modalidad, ya que todos los servicios que prestan las escuelas de modalidad especial deben depender indefectiblemente del Ministerio de Educación, para garantizar el funcionamiento de todos los niveles; la integración escolar debe ser un proyecto entre escuela especial y escuela común y no función de gabinetes psicopedagógicos paralelos a los de las escuelas. Al respecto, los compañeros proponen direccionar la política gremial con el objetivo de proveer a las escuelas de modalidad especial de recursos materiales y humanos necesarios, así como respetar el número de alumnos por grupos de acuerdo al nivel.



* Periodista. Secretario de Comunicación y Difusión de la CTA Córdoba

Nueva copa de leche de Malón-CTA


El 13 de Junio por la tarde se largo la copita de leche "Los Olvidados" en el barrio de las 70 viviendas, al este de Rio Cuarto.
Este es un granito de arena que la la Organizacion Territorial Malon aporta para que la CTA siga construyendo y organizando poder popular en Rio Cuarto.
Esta es la otra ciudad, la que no muestran los medios, la que no esta en discusion en la agenda del poder politico riocuartense,esta es la otra ciudad,la historia de los vecinos sin luz, sin agua potable, sin trabajo, sin cloacas, sin salud, por ellos y por nosotros no delegamos mas,vamos por todo, porque es necesario, porque se puede pero sobre todo porque se debe.
Felicitaciones a Silvina y Carlos, responsables de la Copa de Leche, al flaco Javier, al Diego y a todos/as aquellos que hicieron posible este hecho, para todos ellos, un abrazo fraterno y militante.
Y recordar que la leche se dara lunes, miercoles y viernes, se incorporara apoyo escolar y ya el sabado 18/06 largamos con el ropero comunitario el cual se repetirá este sábado 2 de julio.
Vamos MALON Y LA CTA RIO CUARTO

martes, 21 de junio de 2011

FeTERA realizó en Mar del Plata sus Congresos Nacionales Se aprobó elegir el 28 de septiembre la nueva Conducción Nacional

Conocer la problemática general del sector energético, informar de la situación particular de los trabajadores de cada sector, ahondar sobre la movilidad jubilatoria, fortalecer a la FeTERA, conocer conquistas y luchas para lograr mejores condiciones de trabajo, elegir la Junta Electoral, fortalecer la construcción de la CTA y el Movimiento Político Social y Cultural y poner en marcha el proceso de elecciones de la nueva conducción nacional, fueron varias de las expectativas que trajeron consigo los delegados de las distintas organizaciones sindicales, que conforman la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA).

La presencia de ceniza en el cielo argentino y la cancelación de vuelos internacionales y locales, evitaron que pudieran asistir compañeros de gremios amigos de otros partes del mundo y delegados de las organizaciones de algunas provincias Patagónicas.

A pesar de esta situación inesperada, el Congreso contó con la presencia de 82 Congresales Titulares, provenientes de 11 provincias tales como: Provincia de Buenos Aires con Luz y Fuerza de Mar del Plata, el anfitrión, Luz y Fuerza de Zárate, la Agrupación Enrique Mosconi, trabajadores del sector Petroquímico y compañeros de la zona de Bahía Blanca. ATE de diversas regiones del país. Capital Federal con los compañeros de Oro Negro, FeTERA Flores, APCNEAN. Entre Ríos, con la presencia de SIATRASAG y de las nuevas agrupaciones de la energía.

Córdoba con una nutrida y variada representación, donde se destacaron los trabajadores del sector nuclear de ATE y APCNEAN y los de estaciones de servicio con diversas delegaciones de AGTPAC. Se contó también con la presencia de APAY, de YACYRETA, con delegaciones en Corrientes, Misiones y Capital Federal. Tucumán con los trabajadores jubilados del sector eléctrico. Río Negro y Neuquén, aportaron la presencia de los trabajadores de Hidronor. Chaco sumó el Sindicato de OTECH y La Pampa a su Sindicato de Luz y Fuerza, liderado por Julio Acosta.

Por otro lado, el Congreso se enriqueció a través de los informes de actividades presentados por los compañeros de los distintos sectores de la energía y aprobó la Memoria y Balance de la actividad económica correspondiente al año 2010.

El Congreso se desarrolló durante dos jornadas y entre los diversos despachos y declaraciones destacó la elección de la Junta Electoral que pondrá en marcha el cronograma de elecciones para renovar la totalidad de los miembros de la conducción nacional de FeTERA y la totalidad de los integrantes de su comisión revisora de cuentas.

La Junta Electoral quedó integrada por Virginia González Ríos, del sector de gas representado por ATE; Guillermo Blas Albanese, de Luz y Fuerza Mar del Plata, actual Secretario Gremial de la CTA de General Pueyrredón; Héctor Frank de Luz y Fuerza La Pampa, éstos tres en carácter de titulares. Daniel Sánchez de ATE, Mariano Bahuer de Luz de Luz y Fuerza Mar del Plata y Rito Leguizamón de Luz y Fuerza de Zárate, en carácter de suplentes.

La fecha de elecciones, había sido fijada, por la Mesa Directiva para el 28 de septiembre y ese día estarán habilitados para votar en forma directa y secreta, todos los afiliados a la FeTERA. Proceso que esta Federación viene repitiendo desde su fundación.

Además, en este importante evento de los trabajadores de la energía, estuvieron presentes: Claudia Baigorria, Guillermo Díaz, María Elena Reta, Julio Ortellado, miembros de la Mesa Nacional de CTA y Elia Espen que además de conformar esta Mesa, integra la conducción de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora. Angel D’Amico y Carlos Díaz, Secretario General y Adjunto, respectivamente, de CTA Regional General Pueyrredón, Balcarce, Mar Chiquita. Héctor Arozarena, representante de la Coordinadora Nacional de Jubilados y

Pensionados de la CTA y Olivia Ruiz en representación de la FETRAJUB. También se destacó la presencia de Sebastián Levalle que integra el equipo de trabajo de Isabel Rauber en la redacción de un libro sobre la historia de los trabajadores de la energía.

Libertad y democracia sindical Se lanza el Sindicato de Trabajadores de Entidades Bancarias y Financieras

El próximo viernes 24 de junio a las 18.00 en el Auditorio Eva Perón de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), sito en Belgrano 2527 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizará la Asamblea Constitutiva del nuevo Sindicato de Trabajadores de Entidades Bancarias y Financieras (SITEBA-CTA). Vamos por la Central de millones. Vamos por los 100.000 delegados. Vamos por libertad y democracia sindical.

La convocatoria de los compañeros comprometidos con la fundanción de esta nueva herramienta de organización de los trabajadores del ramo bancario y financiero reza lo siguiente:

"Los argumentos para un nuevo sindicato sobran. Zanola preso por truchar medicamentos, una historia de negociaciones salariales a espalda de los trabajadores, descuento compulsivo del 1% a los no afiliados, una Obra Social quebrada y una Policlínica Bancaria vaciada; fraudes electorales y el impedimento por todos los medios de que surjan nuevas conducciones sindicales. En síntesis, un sindicato donde la democracia y la libertad sindical "no existen" y sigue el continuismo del fraude y el sindicalismo empresarial.

Es indispensable para el conjunto de los trabajadores del sistema financiero poder participar en la toma dedecisiones. Para poder lograrlo, no sólo necesitamos construir nuestra propia fuerza y transitar nuestro propio camino; hay que organizar nuestro propio poder: organizar un nuevo sindicato.

Esta construcción sin duda fortalecerá la unidad de los trabajadores del sistema financiero. Esto es así porque aspiramos a que lo integren compañeros y compañeras del conjunto del sistema y no sólo de los bancos. Porque luchamos por un convenio único para todo el sector. Porque creemos en la participaciónd e los miles que hoy, producto de este sindicalismo, se han alejado de toda la actividad gremial.

Apostamos al fortalecimiento de las asambleas, los cuerpos de delegados y las comisiones internas, verdaderos espacios donde se gesta la unidad de los trabajadores.

Te invitamos a construir una alternativa sindical diferente. Participá y afiliate al nuevo Sindicato de Trabajadores de Entidades Bancarias y Financieras.

* Para romper con el unicato y el sindicato empresario.

* Para que los bancarios podamos participar en la toma de decisiones.

* Para pelear por paritarias y mejores condiciones laborales.

* Por más democracia y libertad sindical.

* Para construir y organizar nuestra propia fuerza".

Por todo lo expuesto, "queremos invitarlos a compartir el lanzamiento del nuevo Sindicato de Trabajadores de Entidades Bancarias y Financieras, que se realizará este viernes 24 de junio. Es para nosotros/as un momento muy especial, donde pondremos la piedra fundacional a un proyecto soñado hace muchos años. Creemos que ahora es cuando hay que construir un sindicalismo y un sindicato que cumpla con el simple objetivo de defender los intereses de las trabajadoras y los trabajadores de nuestro sector, basado en la participación democrática de todos y todas.

Estamos seguros/as que la fundación de esta organización estimulará a la participación de miles de compañeras/os de nuestro sector que hoy están desencantados/as con las prácticas burocráticas y corruptas. Será un momento de alto voltaje político y sumamente emotivo. Muy importante para nosotros/as y es por eso que deseamos contar con su presencia.

Los/las esperamos, el día viernes 24 de junio, a las 18 horas en el Auditorio Eva Perón (ATE), Belgrano 2527. Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

Lo que el humo del incendio esconde en el INDEC

Tras el extraño incendio ocurrido en el INDEC, el 10/6 la intervención ha impedido la entrada de esta Junta Interna a verificar las condiciones de trabajo de alrededor de 160 personas convocadas a trabajar, así como el estado de nuestro local gremial. Esta negativa fue asentada en un acta por una escribana pública.


* Secretario General Adjunto de la Junta Interna ATE-INDEC

Aunque el siniestro no afectó las oficinas, según los dichos a la prensa del director técnico del INDEC Norberto Itzcovich, denunciamos que la intervención aprovechó el asueto en esas condiciones, para irrumpir en el área de la Encuesta Permanente de Hogares, área afectada a la producción de indicadores “sensibles” como Pobreza, Indigencia, Desocupación, etc. Desarmaron las oficinas, desarticulando equipos de trabajo, tiraron mamparas, violentaron y desplazaron escritorios y computadoras y ocuparon espacios con otros sectores.

Todo esto ocurrió sin mediar la más mínima comunicación al personal que allí se desempeña habitualmente, -impedida de entrar por el asueto-, realizando trabajos por encima del material laboral y efectos personales de los trabajadores, sin el menor respeto a la información y consultas necesarias a los mismos para encarar tales emprendimientos.

Al ingresar después del asueto, los compañeros se encontraron con esta “reorganización” que en realidad era un enorme caos, y con la noticia de que algunos habían sido reasignados a otros edificios y a otros programas.

Hace pocos días advertíamos sobre las extrañas circunstancias del incendio, precisamente en la semana en que se difunde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y antes de la publicación de los resultados del Censo de Población, hechos por los cuales íbamos a realizar nuestro habitual abrazo el INDEC (que debió ser postergado) de denuncia de la manipulación de las estadísticas públicas y del hostigamiento a los trabajadores por oponerse a ello.

Este nuevo ataque a los trabajadores es seguramente una represalia a la lapidaria resolución de la OIT (se adjunta en archivo), que ha urgido al gobierno argentino no sólo a investigar sino a dar explicaciones sobre la situación en el INDEC, así como a constituir una mesa de diálogo para resolver las cuestiones objeto de conflicto.

Repudiamos la continuidad de los procedimientos de la intervención, fuera la intervención y la patota, basta de precariedad laboral.

A los abogados, a los jueces y las partes en el mundo del Trabajo

ontinuando con la publicidad de lo que acontece en autos: CTA c/ Junta Electoral de la CTA y con su adjunto Micheli, Pablo c/ Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad social S/ amparo, hago saber un par de cuestiones de significativa importancia.


* Director del Departamento Jurídico de la CTA

1.- Con referencia a la noticia aparecida en algunos medios respecto al resultado de la impugnación de la delegación argentina de los trabajadores en la 100ª reunión de la Conferencia de la OIT, la comisión de poderes entendió que no era competente para tratar el conflicto de representación. A su juicio, se trata de un conflicto intersindical y a nuestro pedido lo elevó al Comité de Libertad Sindical. No hubo un ganador o un perdedor, tal como se intenta hacer aparecer mediáticamente. (Agencia Oficial TELAM).

Esta conducta del Ministerio de Trabajo de injerencia en el proceso electoral de la CTA ya la habíamos denunciado, primero como pedido de intervención y luego como queja. El Departamento de Normas de la Oficina OIT, al momento del “acuse de recibo” se había expedido sobre la necesidad de que sea la justicia la que actúe como alzada y no, un organismo del poder ejecutivo en los procesos electorales sindicales.

2.- Simultáneamente, consecuencia de la apelación tanto del Ministerio de Trabajo como del sector de Hugo Yasky, ante el Juez Pablo Candal, se modificó la condición devolutiva de la apelación que había enunciado en la sentencia de primera instancia, y le dio efecto suspensivo.

Nosotros al momento de apelar, éramos consientes de tal posibilidad pero preferimos asegurar la argumentación de segunda instancia.-

3.- La Comisión de Poderes de la Conferencia de la OIT, tiene un reglamento muy riguroso en cuanto a la materia que puede tratar en las impugnaciones. Igualmente, no podíamos consentir ante la Conferencia, una delegación de la CTA que no surgiera del mandato de la Comisión Directiva en ejercicio y que no reflejara el fallo judicial.

Entendemos que las únicas autoridades son las que resultan de la proclamación que hiciera la Junta Electoral Nacional de la CTA que puso en posesión de los cargos a la lista 1, que resulto ganadora en la contienda electoral del 23 de setiembre y 9 de diciembre del 2010 y así lo hicimos saber a dicha Comisión.-

Pero como advertimos en el primer comunicado, lo más peligroso fue el método. Durante el desarrollo de la conferencia los falsos representantes de la CTA, Hugo Yasky, Pedro Wasiejko y Roberto Baradel, tuvieron como asesor al abogado Héctor Recalde.

Asimismo estos actuaban en correspondencia con la jefatura de la delegación gubernamental encabezada por la vice-ministra Noemí Rial, quienes sostuvieron ante la comisión de poderes la legalidad de la incorporación basada en la prorroga de mandatos otorgada por el propio Ministerio de Trabajo.

Esta concordancia entre el Ministerio y la Intervención de la CTA, no es nueva. Ambos acordaron la prorroga de mandatos, la disposición de la Dirección de Asociaciones Sindicales sobre las elecciones complementarias, la apelación de la condición devolutiva de la sentencia de primera instancia y también las presentaciones en la conferencia.

Esperaban ansiosos la resolución del Juez Candal para transmitirlo a la comisión de poderes y así lo hizo Yasky inmediatamente. Lo llamativo, que quien comunicó la condición suspensiva a la delegación de trabajadores de la argentina fue dicho asesor letrado.

Cabe aclarar a esta altura, que no fue así la actitud del Delegado general del Grupo de trabajadores, Gerardo Martínez, ni la de sus asesores letrados que se mantuvieron al margen de la disputa.

Este tipo de hechos de carencia de objetividad, confirman aun mas la necesidad de que en los procesos electorales, agotada la vía asosiacional, sea la Justicia quien resuelva en definitiva los conflictos intra-sindicales. El Poder Ejecutivo carece de independencia para actuar como instancia previa a la judicial, y lo ha demostrado en reiteradas oportunidades. Coincidimos con la jurisprudencia de los organismos de control de la OIT cuando sostienen que se trata de una injerencia del Gobierno, afectando la autonomía de los sindicatos.

El Ministerio de Trabajo sin tener un interés concreto, ya que la sentencia considera abstracta nuestra solicitud de declarar la nulidad de la resolución de la Dirección de Asociaciones Sindicales, apeló tanto la sentencia como la condición devolutiva de la misma.

Pero lo más significativo, es la manera con que lo hizo. Dice concretamente el escrito de apelación del Ministerio: "No debe perderse de vista que la aplicación inmediata de la sentencia implicarla, en el caso de autos, innovar respecto de la composición de autoridades del Consejo Directivo nacional de la CTA, lo que conlleva gravedad extrema en materia de dirigencia y administración de una organización gremial, traducida en la precariedad en el cargo, ante una eventual revocatoria de la sentencia de primera instancia. En ese mismo sentido, los abruptos cambios de titulares en el manejo de la entidad sindical, pueden ir en detrimento de la propia organización, a la que se debe proteger (y es ésta la función y misión de este Ministerio en su carácter de autoridad de aplicación) con prescindencia de cualquier interés particular. Esto quiere significar que si el recurso es concedido en efecto devolutivo, la eventual posibilidad de innovar en la composición del órgano ejecutivo y -en su caso- de conferir a ese acto un carácter efímero, podría generar un efecto adverso y provocar en su consecuencia un escándalo jurídico derivado, precisamente, por la inestabilidad en la permanencia de parte de quienes serán los responsables de adoptar las decisiones necesarias para conducir su vida institucional. Ello hasta tanto recaiga pronunciamiento del Superior sobre el fondo de la cuestión".

Nótese la manera de presionar al Juez de primera instancia sobre todo cuando refiere al escándalo jurídico derivado.

A la vista de la composición del Consejo de la Magistratura es clarísima la presión, má teniendo en cuenta que quien representa el letrado apoderado, es al Poder Ejecutivo Nacional con participación activa en el órgano de contralor de la judicatura.

La lógica gubernamental es una lógica partidista, que carece de objetividad al momento de resolver los conflictos. Prioriza las afinidades de las partes con las políticas del gobierno antes que la legalidad de sus actos.

Esta falta de objetividad e independencia no queremos que se transmita a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. La mejor garantía es la transparencia en las distintas instancias procesales.

En dicha orientación, solicitamos a la presidenta de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, estar presentes en el sorteo de Sala con citación a todas las partes, y que dicho sorteo se efectúe por bolillero manual, a fin de evitar cualquier suspicacia al respecto.

Injusticia social Lozano: "Tomada no pudo con el trabajo en negro, la precarieda​d y la desigualda​d"

ara Claudio Lozano, “la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) está mostrando que la precariedad laboral ha vuelto a crecer. El 34,1% de trabajo en negro para todo el país, supone un 38,4% en el conurbano bonaerense y si la encuesta incorporara las poblaciones rurales, fácilmente hubiéramos alcanzado el 40%".

Según el diputado nacional y director del Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA), Claudio Lozano, "así las cosas, casi el 60% de los trabajadores argentinos está fuera del circuito formal e incluso una cifra superior expresa el grado de precariedad del mundo laboral. En un contexto donde la economía genera un 50% más de riqueza que en los años 1997/8, el trabajo en negro se ubica por encima del promedio de los años ’90.”

La propia Encuesta Permanente de Hogares “toqueteada” por el interventor del INDEC Guillermo Moreno, está mostrando que el trabajo en negro ha vuelto a crecer. El 34,1% de trabajo en negro para todo el país, supone un 38,4% en el conurbano bonaerense y si la encuesta incorporara las poblaciones rurales, fácilmente hubiéramos alcanzado el 40%".

Lozano señaló que “el trabajo en negro en la Argentina es una de las tantas formas que asume la precariedad, siendo ésta la nota central del mundo laboral actual. Se suman al trabajo en negro, el cuantapropismo, la informalidad y el changueo, así como el desempleo abierto, y una parte de los trabajadores formales que ganan menos que el salario mínimo, o que cotidianamente canjean aumentos salariales por la renuncia a sus derechos y el deterioro de las condiciones laborales".

De este modo, "casi el 60% de los trabajadores argentinos está fuera del circuito formal e incluso una cifra superior expresa el grado de precariedad del mundo laboral. Cabe consignar que el hecho objetivo de que en un contexto donde la economía genera un 50% más de riqueza que en los años 1997/8, el trabajo en negro se ubique por encima del promedio de los años ’90, indica que su presencia así como la precariedad general son orgánicas o constitutivas del proceso de acumulación de la economía argentina, remiten a la vigencia de una pauta de desigualdad que no a sido revertida, y que define las condiciones de sobreexplotación que se ejercen sobre la fuerza laboral", agregó el legislador nacional.

A su juicio, "el empleo en negro no es un accidente del modelo, restringido a sectores atrasados o disociados del núcleo más moderno y formal de la economía. Es también de lo que provee mano de obra barata al núcleo formal en actividades como el sector rural, el textil, el automotriz, las telecomunicaciones, la construcción, etc. por vía de cooperativas truchas, la terciarización, la subcontratación y los factureros".

Lozano subrayó: "Al analizar la estrategia oficial en la materia vemos que el gobierno nacional sigue apelando dominantemente a la vieja y fracasada receta neoliberal de reducir las contribuciones patronales. Sigue habiendo fallas graves en la inspección (un solo inspector debe controlar más de 1600 establecimientos y cerca de 26000 trabajadores), no se permite la libertad sindical para que los delegados electos puedan actuar como control de la normativa laboral, no existe un tratamiento específico para la pequeña y mediana empresa o la economía popular, ni una regulación eficaz sobre las corporaciones empresarias más importantes y el modo en que organiza las principales cadenas de valor".

Y remató: "Tomada dice que puede con la ciudad , pero debe quedar claro que no pudo con el trabajo en negro, la precariedad, y la desigualdad”.

Pueblo y Cultura Apareció "Lo que somos", el nuevo libro de"Pipón" Giuliani

a sido publicado recientemente por CTA Ediciones el segundo libro del secretario de Relaciones Institucionales de la Central de Trabajadores de la Argentina, Juan Carlos "Pipón" Giuliani. "Lo que somos. Parte de la historia que construye futuro", cuenta con prólogo de Víctor De Gennaro.

Después de la publicación de "Pensamiento propio. Lo nuevo estaba entre nosotros" en 2009, Giuliani presenta otra compilación de los artículos que pueblan las contratapas del Periódico de la CTA y otras notas aparecidas en diversos medios entre 2009 y 2010.

Al igual que en la oportunidad anterior, se trata de una aproximación al universo que habitan los hombres y mujeres de nuestro pueblo que no se resignan a no ser felicen y luchan en todos los frentes para construir una Patria soberana, justa, libre y solidaria. Existe una idea fuerza que se erige en el soporte de todo el relato: los trabajadores somos creadores de conocimiento, portadores de cultura y, por lo tanto, protagonistas insustituibles en la construcción de cualquier proyecto de poder popular.

"Pipón" Giuliani intenta provocar la curiosidad e interés del lector, tomando los acontecimientos de la historia reciente o lejana como un disparador para interpelarnos sobre la centralidad y la autonomía de la clase trabajadora.

"Con ese propósito nos lanzamos una vez más a la consideración de quienes son los destinatarios finales de este puñado de reflexiones que no alcanzan a despejar las incertidumbres originadas en las caídas de los paradigmas, pero que intentan repensar la historia desde nuestro propio lugar. Nos daremos por bien recompensados si logramos, aunque sea parcialmente, ese cometido, que no es otro que el de replicar sin sectarismos el debate profundo que fluye en el seno del movimiento popular", señala Giuliani en la introducción del texto de 190 páginas cuidadosamente editado por Cora Rojo con la coordinación de Marcelo Paredes, diagramación de Yolanda Padilla y diseño de tapa de Fabián Piedras.

El libro será presentado en la ciudad de Buenos Aires y en distintas provincias del país con el auspicio de la Central de Trabajadores de la Argentina.

viernes, 17 de junio de 2011

Presentan en Córdoba la mesa promotora de Unidad Popular

Se constituyó en nuestra provincia la mesa promotora provincial del partido Instrumento Electoral por la Unidad Popular integrada, principalmente, por dirigentes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA): Juan Carlos Giuliani, Guido Dreizik, Oscar Mengarelli, Jorge Heredia y Federico Giuliani.

“Con la firme intención de aportar a la recomposición del movimiento popular, nacional y democrático en clave de liberación, este partido expresa la voluntad de luchar contra el bipartidismo en la provincia”, definieron en un comunicado.

Entre los objetivos centrales que sostienen para este año será la obtención de la personería electoral para ver expresado “el anhelo de los trabajadores y el pueblo”.

“Esta construcción aporta al espacio que impulsan compañeros de todo el país, como Víctor De Gennaro, Claudio Lozano, Graciela Iturraspe, Hugo Godoy, Julio Fuentes, entre otros, y que se expresa en la recientemente conformada Corriente Nacional por la Unidad Popular”, concluyeron.

Se reunió la Constituyente Social


Tras el encuentro se resolvió trabajar en una campaña sobre la niñez para el mes de agosto.

orge Torres, uno de los dirigentes que integra este espacio de organizaciones sociales de la ciudad, dijo que en el encuentro que tuvieron este lunes se decidió trabajar en próximos encuentro sobre educación, niñez y medio ambiente.

Señaló que en el mes de agosto, tendiendo en cuenta el día del niño, realizarán una campaña aprovechando la sensibilidad social por la niñez.


Además, señaló que habrá nuevos encuentros en los barrios en busca de que los vecinos encuentren un espacio donde expresarse para buscar soluciones a los problemas que tienen.



Trabajadores del Edecom: chivos expiatorios y precarización laboral


El público y reciente episodio protagonizado por trabajadores del Edecom, nos habilita a discutir hasta qué punto esa conducta no responde a una estructura vertical, cuasi militarizada, caracterizada por su política de “mano dura” que pareciera estar más pendiente de la represión que arroja jugosos recursos a través de multas indiscriminadas y secuestros de unidades, antes que de la prevención y control de motociclistas y automovilistas.

El episodio, que está siendo ventilado en la Justicia, también abre la instancia para debatir nuevamente la precarización laboral que atraviesa a un importante sector de los trabajadores de la Municipalidad de Río Cuarto y que hemos denunciado sistemáticamente desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), mientras el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) sigue mirando para otro lado con la complicidad del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad que dirige un funcionario municipal.

En efecto, de no haber tomado estado público este caso de abuso de autoridad no se hubiera conocido que uno de esos agentes estaba con su contrato vencido. ¿Cómo es posible que no pertenezcan a planta permanente quienes tienen la inmensa responsabilidad de actuar en nombre del Estado en la vía pública en representación de una superestructura –un verdadero Estado dentro del Estado- que se encarga de la organización de la seguridad, el tránsito vehicular, el transporte, los espectáculos públicos, la bromatología y la zoonosis, además del control del medio ambiente.

Desde ATE, esperamos que los dos trabajadores de Edecom acusados de haber golpeado a un motociclista no se conviertan en chivos expiatorios de un sistema articulado para imponer de manera prepotente las leyes y ordenanzas. Vale destacar, que los dos trabajadores deberían haber sido sumariados internamente en primer lugar, para luego, una vez dilucidado el caso por la justicia, definir su situación laboral con el Edecom.

Después de mandarlos al frente, ahora los directivos del Edecom les sueltan la mano a los trabajadores como si se tratara de dos extraños al régimen impuesto desde la cúpula que encabeza Jorge Méndez. En ese sentido, y más allá de las responsabilidades individuales que existan, exhortamos a las autoridades a sincerar la situación, desmantelar el inmenso y costoso aparato montado en el Edecom y a efectivizar de inmediato a todos los trabajadores de la Municipalidad.

El trabajo en negro, la tercerización de servicios y la precarización laboral en el Municipio se explican en un contexto de falta de libertad y democracia sindical. Si existiera libertad para que los trabajadores se organicen sin ataduras y no se persistiera en negar el reconocimiento a ATE, otra seria la historia.

Río Cuarto, 15 de junio de 2011

Rafaela Alcoba Federico Giuliani

Secretaria Adjunta ATE Río Cuarto Secretario General ATE Río Cuarto

Entrevista a Miguel Murmis. Los orígenes del peronismo


Miguel Murmis nació en Buenos Aires en el ‘33 cuando Argentina iniciaba el proceso de industrialización que cambiaría su fisonomía. Se recibió de filósofo en la UBA y en 1958 fue uno de los organizadores de la Carrera de Sociología dirigida por Gino Germani.
Realizó sus estudios de Sociología en la Universidad de Berkeley en California y fundó en la Argentina el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICS).

Tradujo a Marx, no renunció tras “La noche de los bastones largos” hasta que lo echaron y enseñó como migrante forzado por Latinoamérica y Canadá. Se dedicó al estudio del desarrollo agrario y la estructura social en la Argentina, es investigador jubilado del CONICET con sede en FLACSO, asesor en la Universidad Nacional de General Sarmiento y Doctor Honoris Causa en la de Quilmes. Colabora con el diputado y compañero de la CTA, Claudio Lozano y milita una vez al mes, como dice, “apoyando la lucha de los muchachos del INDEC”.

Docente, investigador, escritor, socialista desde pibe, amable, abierto y compañero compartió con nuestro Periódico una mañana hablando de lo que sabe.

Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero se pusieron a investigar sobre los orígenes del peronismo durante la década del 60. Desde una visión marxista, uno militaba en el socialismo y otro en el comunismo, y con los rigores de la ciencia sociológica quisieron averiguar cómo habían sido los comienzos de un movimiento político que aún sigue tallando en nuestra realidad nacional.

La investigación tomó forma de un pequeño libro allá por 1971 que se consiguió en las librerías hasta que el golpe militar lo mandó sacar o fue sigilosamente enterrado en jardines y patios precavidos. “Hay una película de Fisherman, un director argentino, donde en una escena se desentierra una caja con libros y arriba de todos aparece el nuestro. Fue como un homenaje”, dice Murmis.

Hoy ese clásico de la Sociología fue reeditado y como ayer sigue siendo una fuente de consulta obligada.

¿Cómo nació la idea del libro?

Con el “Negro” Portantiero nos conocíamos de antes. Yo ya tenía trayectoria en la Sociología y quería sumarle a mi trabajo un enfoque más político. Para él fue al revés, venía de la política –expulsado del Partido Comunista- y buscaba un enfoque más académico. Pero ambos deseábamos investigar y poder demostrar lo que decíamos. Hasta el momento todos se paraban más desde un enfoque político partidario que desde la ciencia.

¿Con qué hipótesis comenzaron?

Nuestra intención era llegar a captar la estructura de clases en el momento en que nace el peronismo yendo más allá de ciertos prejuicios que había. Por ejemplo, existía el prejuicio de que la burguesía del campo estaba en contra de la industrialización, de la sustitución de importaciones. Otra verdad no comprobada era que hubo un corte importante en la clase obrera con la llegada del peronismo. Los viejos trabajadores, inmigrantes europeos, veteranos sindicalistas que militaban en el socialismo, en el comunismo, en el anarquismo por un lado. Por otro los nuevos obreros de la industrialización, inmigrantes provinciales, criollos, sin experiencia sindical ni conciencia de clase.

¿Los llamados “cabecitas negras”?

Así se los descalificaba. Se los consideraba personas con poca experiencia industrial, poca educación, sin participación sindical. Venidos del campo. Nosotros pudimos demostrar que la mayor parte de la migración hacia el foco industrial de Buenos Aires no era de las provincias lejanas sino de el interior de Buenos Aires y de Santa Fe. Trabajadores con experiencia en la industria y técnica agrícola y muchos de ellos con tradición sindical y aún política. Es decir, no eran provincianos brutos que se dejaron arrastrar por el discurso de Perón o por el populismo. Fueron trabajadores con prácticas laborales que se sumaron al proceso de industrialización, se fusionaron con los viejos cuadros sindicales y tuvieron un enorme protagonismo en las nuevas organizaciones gremiales que se formaron al calor del gobierno de Perón. Tampoco fueron los más humildes los que migraron. Generalmente el migrante es alguien que tiene un oficio, junta algunos pesos y se va en busca de un futuro mejor. Pero no son los más pobres, los más postergados.

Y más que dejarse arrastrar, se fueron sumando.

Claro pero eso mismo creaba una discusión por aquellos años. El enfoque más nacionalista, más populista le atribuía virtud a esa supuesta virginidad política de la masa de trabajadores que se sumaban al desarrollo industrial y al peronismo sin limitaciones doctrinarias. Eso los hacía dispuestos a hacer cualquier cosa por la revolución. En detrimento de la vieja tradición sindical que ya llevaba muchos años en la Argentina. Es decir, acentuaban mucho ese corte en la clase trabajadora entre nuevos y viejos, optando por las virtudes de los nuevos, los que traían el futuro. La demostración científica de que esto no era tan así trajo cierto desencanto en esos sectores. Preferían la otra versión.

¿Y estaban también los que preferían al viejo sindicalismo?

En nuestro país existía una vieja tradición sindical que se vio sorprendida por la irrupción del peronismo. De todas maneras, al principio no había corte en la clase trabajadora. Los nuevos y los viejos luchaban por sus reclamos. Hubo muchas luchas y reclamos desde el 45 y convivían en la acción. Las diferencias se desencadenan más cuando empieza a tallar el tema político. Es decir, la participación del sector sindical en la arena política. Esto dividió las aguas y asomaron grandes diferencias entre los peronistas y los comunistas. Algo similar pasó con los socialistas, los anarquistas, etc.

¿En Brasil pasaba algo similar?

En Brasil también existía un gobierno popular, el de Getulio Vargas, pero no había una tradición de organización de los trabajadores ni importantes experiencias sindicales previas. Porque no había un desarrollo previo de la industria. Fue una experiencia nueva y con nuevos actores sin experiencia en luchas sociales. En esa experiencia encaja mejor el concepto de populismo que en el Peronismo.

¿Por qué cree que los investigadores de la historia, de la Sociología no abordan demasiado el tema de la clase obrera?

Es cierto, hay una especie de disociación del mundo académico y el mundo de los trabajadores. Pero también tiene que ver con lo que considero una distorsión ideológica. Hasta no hace mucho se proclamaba que no había más clase trabajadora, se hablaba del fin del trabajo, el fin de la historia. Eso caló ideológicamente en muchos sectores y no desapareció. A esto se le debe agregar que hoy las organizaciones sindicales tienen una muy mala imagen con la CGT a la cabeza. Se tiene la idea que se organizan para robar y no para defender a los trabajadores. En el ámbito universitario, sin ir más lejos, tanto la izquierda como el oficialismo cuestionan a la dirigencia sindical. Se habla más de la problemática de los pueblos originarios, que con todo respeto son solo el 4 % de la población, que de la clase trabajadora en su conjunto que supera el 30 % de los argentinos.

¿Y la CTA?

La experiencia de la CTA creo que contribuye a abrir una puerta al interés de la Universidad por conocer mejor esa realidad. Porque entendió el corte que las políticas neoliberales le produjeron a la clase trabajadora argentina. Ya no eran nuevos y viejos trabajadores y sindicalistas. Ahora se trataba de trabajadores formales, no formales, cuentrapropistas, desocupados, jubilados. Distintas realidades que no podían tomarse como si fuera una sola. Recuerdo que Germán Abdala en un discurso dijo algo muy interesante. Señalaba que no había que ver solo al trabajador tradicional, al obrero de una fábrica, sino que había que abrirse a otras realidades, a trabajadores que no se habían integrado a la gran estructura económica, a los cuentapropistas, a los informales, etc. Es decir, el corte en la clase obrera no existía tanto como se suponía en los orígenes del peronismo sino que fue más un producto de las políticas neoliberales y tiene que ver con los últimos tiempos en nuestro país. Incluso hoy la universidad se ve más atraída por el mundo de los trabajadores no formales que por los formales.

¿Haber estudiado los orígenes del peronismo le permitió entender mejor su posterior desarrollo e incluso su presente?

La explicación final no está porque la cosa se mueve, la historia camina. Pero creo que hay un elemento muy importante. Cuando nace el peronismo se encuentra con una clase obrera “disponible”. Es decir, una clase que estaba en formación con trayectoria, con luchas en sus espaldas, con historia y con reclamos y propuestas que luego toma Perón. Desde el socialismo, por aquellos años, se vivía una especie de endiosamiento por la clase obrera, los espacios de formación y cultura, los periódicos. En esos ámbitos se respiraba mística, era una cosa muy emotiva, muy solidaria. Esa clase obrera ganó protagonismo, se mostró, caminó, consiguió cosas y eso fue determinante. Después habría que seguir estudiando cómo la dirigencia sindical se asoció al poder, cómo se comportó durante ese proceso, la poca participación en las decisiones que tuvo, las características del liderazgo, etc, etc.

¿Y su futuro?

Una vez el “Negro” Portantiero me dijo que podríamos escribir algo así como unos estudios sobre el final del peronismo. Y yo le respondí que me parecía algo prematuro. El peronismo se convirtió en un movimiento polimórfico que a veces parece ser el único en condiciones de gobernar el país. Pero no se puede saber lo que viene. Es un misterio a develar.

La extranjerización de la tierra

Su objeto de estudio abarca también el trabajo y el mundo agrario. ¿Qué le parece el proyecto de ley del gobierno sobre la extranjerización de la tierra?

Me parece un proyecto muy general, indeterminado, que plantea muchos interrogantes. En primer lugar, existe desde 1944 una ley que protege laS tierras del dominio extranjero en zonas de frontera o estratégicas. En la época de Menem esa ley fue muy flexibilizada, como tantas cosas, y perdió sentido. Hoy nadie hace nada con respecto a eso ni este proyecto de ley lo tiene en cuenta. También me llama la atención que por un lado el gobierno corteja a las inversiones extranjeras en todos los niveles de la economía pero intenta limitarla a sólo 1.000 hectáreas en el ámbito rural. Incluso hay importantes negociaciones con países como China, Quatar, Arabia Suadita que incluyen cientos de miles de hectáreas en provincias como Río Negro o Chaco que son avaladas por el Poder Ejecutivo Nacional. Hay una contradicción en esto.

¿La ley tampoco es retroactiva?

No, no toca las tierras de los magnates como los Benetton, Douglas Tomkins, Joe Lewis, Ted Turner que adquirieron miles de hectáreas ricas en valores ecológicos y ambientales. Tampoco toca el tema de la concentración, los latifundios, la función que debe cumplir la tierra, su uso social. Habla de que un 20 % de la tierra de nuestro país está en manos de extranjeros y eso es muy difícil de comprobar porque no hay controles ni registros. Es un proyecto de ley confuso, contradictorio, que aún no fue presentado en ninguna Comisión y se supone que no hay interés en tratarlo por ahora. Forma parte de una falta de política agropecuaria en serio. Me hace acordar al tema de la soja. Se la cuestiona, se la trata de yuyo pero todas las disposiciones estatales llevan a que crezca la cosecha de soja en desmedro de otros cultivos.

Artículo publicado en el Periódico de la CTA N° 76, correspondiente al mes de mayo de 2011

El grito de la tierra. por Juan Carlos Giuliani


El reconocimiento de los antiguos pueblos como parte indivisible del sujeto social que alimenta la identidad de la clase trabajadora, es un paso significativo en la toma de conciencia de nuestra fuerza en este nuevo tiempo.

La resistencia al poder establecido desde hace más de 500 años se conjuga con los vientos de fronda que soplan en América Latina para dar visibilidad a los pueblos originarios en la Argentina. Comunidades que, por otra parte, militan por doquier tanto a nivel de nuestra CTA, como en los diferentes encuentros hacia una Constituyente Social que se realizan a lo largo y ancho de nuestro país. Jujuy en 2008 y Neuquén en 2009 fueron claramente demostrativos de ese protagonismo fundamental en la construcción de un proyecto de emancipación plurinacional e intercultural.

Estando en el Alto Perú, Juan José Castelli, enviado de la Primera Junta de Gobierno patrio, decidió convocar a festejar el primer aniversario de la Revolución de Mayo, en el Tiahuanaco, lugar sagrado que la cultura aymara considera el origen de su pueblo, el mismo donde casi 200 años después Evo Morales juró como presidente de Bolivia.

La proclama, fechada en el Cuartel General del Ejército Auxiliar y Comisionado de la Libertad en Tiahuanaco, 25 de mayo de 1811, que lleva las firmas de Castelli y Bernardo de Monteagudo y que ha sido deliberadamente ocultada por la historia oficial rezaba: “Ordeno que siendo los indios iguales a todas las demás clases en presencia de la ley deberán los gobernadores intendentes con sus colegas y con conocimiento de sus ayuntamientos y los subdelegados en sus respectivos distritos del mismo modo que los caciques, alcaldes y demás empleados dedicarse con preferencia a informar de las medidas inmediatas o provisionales que puedan adoptarse para reformar los abusos introducidos en perjuicio de los indios aunque sean con el título de culto divino promoviendo su beneficio en todos los ramos y con particularidad sobre repartimiento de tierras, establecimiento de escuelas en sus pueblos y exención de cargas o imposición indebidas […] Últimamente declaro que todos los indios son acreedores a cualquier destino o empleo de que se consideren capaces del mismo modo que todo nacional idóneo sea de la clase y condición que fuese, siempre que sus virtudes y talentos lo hagan digno de la consideración del gobierno […] que en el preciso término de tres meses contados desde la fecha deberán estar ya derogados todos los abusos perjudiciales a los Naturales y fundados todos los establecimientos necesarios para su educación sin que a pretexto alguno se dilate, impida o embarace el cumplimiento de estas disposiciones”.

Algo similar proclamaba Manuel Belgrano a su paso por el territorio de las “misiones jesuíticas” que llevaba al Paraguay y José de San Martín incorporó en su ejército a los aborígenes en igualdad de condiciones, les suministró la enseñanza de la lucha por sus derechos y reconoció la justicia de sus reclamos. José Gervasio Artigas, en su Reglamento de Tierras, proponía que zambos, negros, indios y criollos pobres tuvieran derecho a recibir la propiedad de tierras que les permitieran “propender a su felicidad”.

Sólo la sistemática tarea de ocultamiento y estigmatización de estos pueblos que han realizado durante décadas las clases dominantes, explica la soberbia indiferencia del poder para despojarlos de sus pertenencias históricas.

Entre el 12 y el 20 de mayo del 2010 se realizó la “Marcha Nacional de los Pueblos Indígenas” que confluyó en la Plaza de Mayo con el objetivo de demandar al Gobierno nacional reparaciones en los campos económico, cultural, educacional y territorial. Se fueron con las manos vacías. Entre muchas otras demandas figuraban: Reglamentación y aplicación del derecho a la consulta, mensuración y titulación de los territorios comunitarios, reconocimiento de las lenguas indígenas como idiomas oficiales de Argentina y la declaración del agua como recurso sagrado.

El peregrinaje de la Comunidad “La Primavera” del pueblo Qom de Formosa para denunciar la violación de sus derechos por parte del gobernador Gildo Insfrán –escoltado por la silenciosa complacencia del Gobierno Nacional, que sólo accedió a atenderlos después que acamparan cinco meses frente al Obelisco y bloquearan durante cinco días la Avenida 9 de Julio en pleno centro porteño- es demostrativo del destrato institucional. El actual modelo productivo, que promueve la ampliación de la frontera agropecuaria para aumentar la producción de soja, y da luz verde a la megaminería contaminante a cielo abierto, multiplica las consecuencias ambientales y sociales y motoriza el desplazamiento de estos pueblos de las tierras que habitan desde tiempos inmemoriales.

Les niegan los derechos humanos más elementales: vivienda, salud, trabajo, documentos de identidad, educación. Y los asesinan, como en Tucumán y Formosa. La obstinación en resguardar su identidad, augura el día de su resurrección política, social, económica y cultural para volver a vivir bien de acuerdo a sus costumbres, su lengua y su espiritualidad.

Resignificar las luchas emancipatorias del pasado ayudarán a confrontar conscientemente con la globalización neocolonial, y a repensar –colectivamente-un nuevo Proyecto Plurinacional, Popular, Democrático y Latinoamericano, capaz de convertirse en una alternativa a la crisis civilizatoria del capitalismo del Siglo XXI.

Solidaridad de la CTA con Ruca Hueney




La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) quiere expresar su más enérgico repudio ante los sospechosos hechos de violencia y robos sufridos por la organización hermana Ruca Hueney en los últimos veinte días y exige la participación inmediata del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires y de las autoridades nacionales.
"A fines de mayo desconocidos entraron a robar en la Escuela Agrotécnica poniendo en riesgo la vida de los niños y jóvenes que habitan ese lugar. El lunes 13 de abril el nuevo escenario de violencia y robo fue en uno de sus hogares. En ambos casos se trató de robos planificados con el fin premeditado de robar poco y aterrorizar mucho.

Episodios que, más que casos de inseguridad, representan verdaderos aprietes anónimos. Similares a los sufridos por chicos y colaboradores de Pelota de Trapo, del Movimiento Nacional Los Chicos del Pueblo, y por Pablo Micheli, secretario general de la CTA, en dos oportunidades. Tiempo atrás con un secuestro al mejor estilo dictadura y, hace poco días, con pintadas amenazantes en su casa. Todos casos sucedidos en la provincia de Buenos Aires con militantes y organizaciones pertenecientes a la CTA.

Esta vez le tocó a Ruca Hueney, una organización social del barrio La Fraternidad de General Rodríguez que desde hace más de una década se encarga de contener a niños nacidos y criados bajo el signo de la necesidad y la carencia.

Dicha organización, adherida desde sus comienzos a la CTA, posee una escuela primaria, una escuela secundaria agrotécnica con capacidad para emprendimientos productivos y un hogar con cincuenta chicos viviendo.

Adherimos al espíritu de los compañeros de Ruca cuando manifiestan que “con la lógica de la razón o la pasión de la voluntad, seguiremos adelante” y sumamos en nombre de las trabajadoras y trabajadores de la CTA de todo el país nuestro repudio, solidaridad y exigencia de esclarecimiento y protección del Ministerio de Justicia bonaerense y de las autoridades nacionales.

Firman el comunicado el secretario de Derechos Humanos Hugo Blasco, el secretario adjunto Ricardo Peidro y Pablo Micheli, secretario general de la Central".

Puja redistributiva Diálogo social y el “fifty fifty”

Una vez más, el gobierno trata de reencausar el denominado diálogo social, con el objetivo de fortalecer “el modelo”. La Central de Trabajadores de la Argentina pone reparos más que semánticos a la ronda de encuentros con las centrales obreras y empresarias donde no fue invitada. “Dialogar con quienes se sabe de antemano que responderán, parece más un monólogo que un diálogo”, afirman.
En la conducción de la Central existe la convicción de que el modelo -al margen de una serie de medidas de índole social que pueden ser vistas como positivas, ”no cambió una injusta matriz distributiva de la riqueza donde la economía está supeditada a otorgar la mayor ganancia posible a los grupos económicos más concentrados, dedicados ”.

Así lo expresaron el secretario General de la CTA, Pablo Mitcheli, y los secretarios adjuntos Ricardo Peidro y José Rigane. Al mismo tiempo, desde el Instituto de Estudios de la Central, difieren respecto a que se esté a un paso del “fifty fifty”, la mitad del Producto Bruto Interno para los trabajadores y la otra para los empresarios. Señalan las contradicciones de las estadísticas oficiales y coinciden en que, más allá de algunos paliativos, se sigue acentuando la concentración y extranjerización de la riqueza en pocas manos.

¿Está en marcha otro intento de acuerdo social. ¿Cuál es su postura al respecto?

Micheli: Es una foto para la campaña electoral que tiene poco de mesa de diálogo social. Intentan mostrarse como democráticos, plurales, que escuchan a todo el mundo y dispuestos a aceptar críticas por parte de los distintos sectores de la sociedad. En la práctica convocan solamente a los amigos, a aquellos que le cuentan que lindo y bárbaro está el país. No quieren escuchar ni ver. No existen las opiniones distintas a la de Hugo Moyano o Hugo Yasky. No se hace un acuerdo social escuchando con los que piensan como uno.

Peidro: No se puede hacer un pacto social sobre la base de la desigualdad. Creemos sí en un pacto social para la generación de empleo, terminar con el trabajo en negro, la tercerización y los bajos salarios. Priorizar el mercado interno, el relanzamiento productivo del país al servicio de la Nación sin exclusiones y no bajo la dirección de un par de grupos económicos basados en la exportación de granos, minerales, o dedicados a la especulación financiera. Nosotros nunca pactaríamos en contra de los intereses de los trabajadores.

Rigane: Este nuevo intento de pacto social además de tener una clara intención electoralista, es una señal tranquilizadora hacia la derecha. Más allá de que se evidencia la intención de marcarle la cancha al sindicalismo empresario que ellos alimentaron como un Frankestein que terminará, insaciable, blandiendo el hacha por sobre sus cabezas en busca de más poder, acá se habla en contra del paro, las medidas de fuerza, los reclamos de los trabajadores. Es claro que se quiere disciplinar a la clase obrera. ¡Con lo que ganan como van a parar, manga de atorrantes!, parece ser el reto. Lograron tener una conducción afín en la Unión Industrial Argentina, se metieron en la interna de la CTA y lo pusieron a Hugo Yasky de interventor, ahora operan en la interna de los petroleros. Eso no se parece a un espíritu de diálogo.

Otro “perro”, el mismo collar

En 1976 se inicia un modelo de acumulación que luego se profundiza con el “Menemato”. ¿Qué queda de ese modelo y que cambio?

Micheli: Queda la matriz neoliberal que por ejemplo en el Estado está intacta. No se avanzó en democratizar las instituciones y sigue todavía vigente la concepción de partido único, pensamiento único y sindicato único. Se avanzó en materia de derechos humanos, en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad de la dictadura, pero no se tocó la distribución de la riqueza, el modelo económico. Se asesinó a 30 mil compañeros para llevar adelante un modelo de acumulación de la riqueza que no se ha tocado. La memoria es también recordar los ideales de nuestros mártires.

Peidro: El patrón distributivo es el mismo. Hablar de otro modelo es más que atrevido cuando los trabajadores siguen siendo la variable de ajuste de un modelo exportador que depreda los recursos naturales, prácticamente no reduce el trabajo en negro, no se termina con el hambre a pesar de las ganancias millonarias de algunos grupos económicos subsidiados por el Estado, se continúa con la deuda del 82 por ciento móvil para los jubilados.

Rigane: Vengo de recorrer Chubut que produce el 20 por ciento del petróleo argentino. Están los barcos haciendo cola para llevarse el crudo de producción nacional. En un país con desocupación, donde miles viven gracias a los planes sociales, ¿cómo se puede seguir exportando crudo? ¿Qué hace que no se reabran las refinerías? Al mismo tiempo, este mes importamos el 70 por ciento de la nafta que necesita el mercado interno. Acá no hay distraído que valga, lo que importan son los negocios de las multinacionales.

¿Qué rescata y que critica de los planes sociales del actuales?

Rigane: Da vergüenza a esta altura del partido que el asalariado, que lo único que tiene es su fuerza de trabajo, dependa para vivir con su familia de una dádiva del Estado. Están los fondos para solventar un modelo de desarrollo de pleno empleo. Se trata de una cuestión política. Usted pregunta por “el Proyecto”. Se trata de eso, un proyecto distinto al que se le viene llevando adelante desde hace décadas con correcciones, que lo que hacen es asegurar su supervivencia. Además están todos los subsidios indirectos que son un gran negociado que ya es casi público, como los millones que se dedican al transporte, desde el Estado se le paga el sueldo a los empleados de las multinacionales como si fueran insolventes. Toda esta masa de dinero no va a parar a las mismas manos, que no son las de los más necesitados.

Micheli: No rescato prácticamente nada. Estos planes sociales no son buenos para el desarrollo de la economía ni resuelven el problema de las familias que los reciben. Se vuelcan dos pesos en ayuda y a los dos minutos, vía inflación y remarcación de precios, pasan a manos de los sectores más concentrados de la economía. Terminan siendo una prebenda al servicio de la política. Acá de lo que hay que hablar es de la distribución de la riqueza y de políticas universales. La Asignación Universal por Hijo no tiene nada que ver con ese criterio de universalismo que es el que garantiza la igualdad social ni con el Seguro de Empleo y Formación que hemos planteado desde la CTA. Eso sí era distribuir la riqueza. Apuntaba a resolver el problema de fondo del desempleo en la Argentina.

Todos invitados menos los obreros

Desde el Gbierno se señala que los trabajadores ya perciben el 48,1 por ciento del Producto Bruto Interno, es decir, que se está a un paso del cincuenta por ciento que logró el primer peronismo….

Micheli: No es verdad, es una terrible mentira. Es imposible que con esta matriz neoliberal que sostiene todavía el Estado Nacional se pueda hablar de una distribución de esa naturaleza, de esas cifras. El capitalismo no es salvaje o bueno, el capitalismo es capitalismo. Es inherente al sistema, mantiene una matriz distributiva absolutamente regresiva e implica una sociedad sumergida en la desigualdad. Justicia social y capitalismo no son compatibles. El respeto por los derechos humanos que implicaría volver en esta instancia histórica a un patrón más equitativo de reparto implica optar por otro modelo de sociedad que no es el capitalismo.

¿El Consejo del Salario sigue siendo un instrumento válido? ¿Qué opinan respecto de la participación de los trabajadores en las ganancias empresarias?

Rigane: El Consejo del Salario, el Empleo y la Productividad es útil a los intereses de las clases populares siempre que los trabajadores se puedan hacer escuchar. Entre la CGT, el Gobierno y la UIA se llevan bárbaro, ahora seguro lo van a llamar también a Yasky. ¿De qué van a discutir, si hasta están de acuerdo a quien hay que joder. Cuando hablamos del proyecto de repartir ganancias nos referimos a un universo de 5 millones de trabajadores. Son en total 17 millones los que conforman la fuerza laboral , no es un dato menor.

Peidro: También hay que tener en cuenta que nunca se cumplió con la reglamentación del Consejo del Salario donde habría que discutir mucho más que los montos de los sueldos.

Micheli: Entre la CGT y la CTA no representamos ni siquiera un 40% de los trabajadores de la Argentina. En el Consejo se discute el salario de los trabajadores formales, una minoría. El Salario Mínimo, Vital y Móvil es para una minoría de los trabajadores. La participación en las ganancias debería implementarse por respeto a la letra de la Constitución Nacional donde ha sido incluida. No obstante, tenemos en claro que no es una forma efectiva de distribuir las ganancias, que no son otra cosa que parte de la plusvalía generada por el trabajador. El porcentaje de reparto de las ganancias del que habla la Constitución es insignificante al lado del reparto del cincuenta por ciento al capital y el cincuenta por ciento al trabajo que podría implementarse. El “fifty fifty” de verdad.

Regreso al “mundo feliz”

El “50 por ciento para los trabajadores y el 50 por ciento para los empresarios de los primeros gobiernos peronistas” pasó a tener en la memoria popular contornos de un paraíso perdido luego del tsunami neoliberal de los noventa y el enorme despojo que significó para la clase trabajadora. La dictadura militar inició un modelo de acumulación -que luego consolidó el menemismo- hegemonizado por los grupos económicos más concentrados de la economía. Actualmente está ubicado en los sectores agroexportador, minero y financiero, ninguno de cuyos intereses han sido siquiera rosados, en pos de una mejora del reparto de la riqueza.

Según la presidente Cristina Fernández de Kirchner falta poco para el regreso a ese mundo feliz del “fifty- fifty”. En el Día del Trabajador festejó en su discurso que el reparto de la riqueza haya crecido en equidad hasta alcanzar para los asalariados el 48,1 por ciento del Producto Bruto Interno. ¿Tan cerca estamos de aquel “mundo feliz”?.

Para Tomás Raffo, del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina “esto no encuentra aval en ningún informe conocido. El último dato oficial es del INDEC intervenido. Corresponde al año 2008 y habla de una participación del 43, 8 por ciento. Si este dato que da la jefa de Estado, correspondiera al año 2010, el salario promedio de la economía tendría que ser de 4.254 pesos, en lugar de los 2.083 que informa el INDEC”. O en todo caso, enfatiza, debería suceder que manteniendo ese salario promedio existiesen casi 26 millones de ocupados en lugar de los 12 millones actuales. “Es decir, no existiría un solo desempleado y estaríamos viviendo un boom increíble de inmigración de trabajadores extranjeros. Todo el mundo vendría a la Argentina, aún desde Europa”.

Para Raffo, el actual modelo produce un proceso de redistribución regresiva del ingreso cuya lógica no permite alcanzar el prometido fifty fifty. Para el Instituto de Formación y Capacitación de la CTA, el ciclo de mejora de la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno que se inició a partir del año 2003, luego de la enorme transferencia de fondos que significó la salida de la Convertibilidad, se interrumpe en el 2007 ante la emergencia del proceso inflacionario como símbolo del cambio de época. “En los últimos cuatro años se ha mantenido estancado lo mismo que la creación de empleo”.

Los estudios de la CTA difieren con los cálculos oficiales en más de 20 puntos. “La participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno es de solo el 27 por ciento, señalan. “La inflación se va sumando mes a mes, pese a los índices cuestionados por todos que presenta el INDEC intervenido y esto se ve, por ejemplo, en el crecimiento de la recaudación. Este incremento evidencia una constante remarcación de precios, basta ir al supermercado periódicamente para darse cuenta”.

Para el economista, el cálculo más optimista indica que en los últimos años algunos salarios lograron mantener su poder adquisitivo en un contexto donde los precios minoristas crecieron a tasas cercanas al 25 por ciento anual y los alimentos al 35 por ciento. Paralelamente se vivió un proceso de expansión económica cercano al 25 por ciento, lo que indica que la desigualdad continúa siendo la garante del modelo económico. La combinación entre inflación y tasa de ganancia de los grupos económicos, es lo que mejor explica la degradación del poder adquisitivo de los trabajadores en nuestro país.

“Si tomamos los cuatro años que van del 2007 al 2010 vemos que la actividad se expendió un 24,3 por ciento mientras el empleo creció sólo el 5,2 por ciento, lo que indica que se incrementó la actividad por ocupado en un 18,1 por ciento en el marco de una caída del poder adquisitivo del 5,1 por ciento promedio. Mayor productividad y menores pagos redundaron para el sector patronal en una ganancia del 24,5 por ciento. Si se agregan datos de distribución personal constamos que el 20 por ciento más rico de la población se apropió del 47, 5 por ciento de los ingresos generados en estos cuatro años. Raffo recuerda que “el patrón de acumulación actual no es la demanda asalariada o el mercado interno y la plena ocupación. El motor verdadero del modelo está en la demanda mundial, que se expresa en el precio de las materias primas como soja, petróleo, commoditties industriales, la construcción dirigida a los sectores más pudientes”.

“Fue la desigualdad la que permitió con la Convertibilidad el ciclo de acumulación en el 2002, es la desigualdad la que produce el agotamiento de las condiciones que hacían posible el crecimiento con el límite a la expansión salarial, la caída de inversiones, el consumo de los sectores de altos ingresos. Es a la desigualdad a la que se apela para mantener las ganancias de los grandes grupos económicos. Por eso este y no otro, es el debate que debe darse en la Argentina”, concluye Raffo.

Artículo publicado en el Periódico de la CTA N° 76, correspondiente al mes de mayo de 2011

Unidad Popular respalda a Arguello en Villa Nueva de Juan Carlos Giuliani, el jueves, 16 de junio de 2011 a las 8:44 El Instrumento Electoral por la

Unidad Popular respalda a Arguello en Villa Nueva

de Juan Carlos Giuliani, el jueves, 16 de junio de 2011 a las 8:44

El Instrumento Electoral por la Unidad Popular de Córdoba ratificó su apoyo al candidato a Intendente de la ciudad de Villa Nueva por el Frente Cívico, Manuel Argüello, para las elecciones del próximo 3 de julio.

Argüello, que es pastor de la Iglesia Evangélica, sostuvo que “nosotros estamos dando un mensaje político claro, basado en la esperanza. En la esperanza de que otra Villa Nueva es posible. En que se puede hacer política reuniéndonos entre los que tenemos un compromiso social cierto, entre los que deseamos cortar con la corruptela”.

“Estamos convencidos de que nuestra propuesta es la alternativa más potable para Villa Nueva y estamos satisfechos porque la gente nos recibe y nos acompaña”, concluyó.

En Moldes

El lunes pasado los dirigentes del Instrumento por la Unidad Popular de Córdoba Juan Carlos Giuliani, Carlos Valduvino y Alejandro Somaré, visitaron Coronel Moldes para entrevistarse con el candidato a Intendente de esa localidad por el Movimiento Multipartidario Moldes (MMM), Daniel Martín, a quien le comunicaron su respaldo para las elecciones del 3 de junio. El encuentro se prolongó por más de una hora y media al cabo del cual se acordó seguir articulando esfuerzos y trabajando en conjunto con el objetivo de contribuir a reeditar una nueva experiencia de poder popular en nuestro país.

Martín es reconocido en Moldes y región por su labor como director técnico de la Alianza, pero desde hace 16 años milita en política, y desempeñó varios cargos en distintas administraciones, siendo actualmente también concejal por el MMM.

“En primer lugar quiero decir que no soy un avenido a la política, sino que milito desde hace 16 años y he ocupado varios cargos. De mi actividad deportiva recién llegó hace sólo dos años, pero desde siempre he tenido un compromiso con la política”, sostuvo Martín.

Señaló que “la prioridad es crear una Secretaría de Obras Públicas y de Viviendas.Veo que en este aspecto hay una gran falencia, y se requiere de un espacio concreto para trabajar sobre estos temas”.

“La idea es hacer planes sociales y encarar las obras a través de un sistema de ayuda mutua. Los recursos para la inversión surgirán del fondo de la soja que, en este año, creemos que a Moldes llegará alrededor de un millón de pesos”, concluyó Martín.

Manuel Argüello

Daniel Martín