miércoles, 17 de octubre de 2012

Río Cuarto De Gennaro pidió no temer a la democratización

El diputado nacional por el Instrumento Electoral por la Unidad Popular (UP) en el Frente Amplio Progresista (FAP), Víctor De Gennaro, remarcó la necesidad de incluir a nuevos actores para garantizar una mayor participación y debate. Lo acompañó la rectora de Lanús, Ana Jaramillo.
El debate por la democratización de la Universidad Nacional ocupó el lunes el centro de la escena en la casa de altos estudios local cuando, organizado por el Rectorado, se realizó el debate “Las universidades en la democratización social y cognitiva. Por una universidad popular, democrática y latinoamericana. Las experiencias de los consejos sociales”.
La convocatoria tuvo como eje central volcar la experiencia de la Universidad Nacional de Lanús que fue pionera en la incorporación de un representante de la sociedad en el Consejo Superior con voz y voto y también la creación de un Consejo Social Comunitario que permite una fluida interacción entre la institución educativa y la comunidad.
Por eso participaron la rectora de esa casa de altos estudios, la destacada socióloga Ana Jaramillo, y el representante social ante el Consejo Superior de esa Universidad del conurbano bonaerense, Víctor De Gennaro.
El fundador de la CTA y actual diputado nacional por UP aprovechó para sentar posición sobre el conflicto que vivió la casa de altos estudios la primera semana del mes. “Lo más importante es que no hay que tenerle miedo a la democratización. Así como defendemos el proceso de participación popular en las universidades, lo más importante es que en todos los órdenes se democratice. Después los trabajadores sabrán definir o elegir las formas de representación, pero todo lo que sea abrir espacios de participación bienvenido sea. No hay que asustarse”, ironizó De Gennaro en una defensa implícita a la Resolución 903 que el Rectorado de la Universidad Nacional de Río Cuarto emitió el 21 de septiembre por la cual se reconocía a ATE la posibilidad de participar con representantes en los concursos de ingreso y ascenso en el escalafón no docente.
El legislador nacional destacó además que “la democracia es un proceso, no está acabado. Y además es ida y vuelta, a mayor organización mayor potencialidad. En el caso del presupuesto, recién se acaba de aprobar y no hubo discusión de las partidas universitarias. Y la verdad es que había mucho por discutir. En la medida en que eso se democratice se pueden elegir prioridades. En las universidades hay mucho conocimiento que no lo usamos nosotros. En Ciencia y Técnica no aumentaron los presupuestos y terminan siendo las empresas transnacionales las que financian investigación y desarrollo en vez de ser las necesidades de nuestro pueblo”, señaló.
En particular sobre la disputa sindical dentro del campus, De Gennaro remarcó que “la unidad no se decreta sino que se construye, y en ese sentido hay dos centrales sindicales. Por un lado, está la CGT con sus internas y está la CTA con nuestras internas. Evidentemente hay diferencias en los modelos sindicales, nosotros creemos en la afiliación directa, en la elección directa de autoridades y en la autonomía. La CGT tiene otro estatuto. No hay que asustarse de la democracia y no hay que pedirle al patrón que resuelva lo que tenemos que resolver los trabajadores”, dijo el diputado.
Con respecto a la intervención del Ministerio de Trabajo y la conciliación abierta desde la semana pasada, De Gennaro explicó que “ojalá se resuelvan los conflictos en el Ministerio, pero hasta acá no resolvió lo más elemental que es el salario mínimo para los trabajadores. Pero insisto que los conflictos se resuelven con más democratización y más participación. La resolución en cuestión permite mayor defensa de los interesados que van a concurso, que los beneficiarios son los trabajadores, o sea que es algo que ayuda a los trabajadores, y entonces ningún gremio debería estar en contra”, remató el diputado del Fap.

Jaramillo: “La Universidad de Harvard no nos sirve”

La rectora de la Universidad Nacional de Lanús y doctora en Sociología, Ana Jaramillo, aprovechó ayer durante la exposición sobre democratización de las universidades para destacar que “no tenemos que seguir pensando que existe algo como ‘la universidad’.
"Son todas diferentes, que responden a historias y problemáticas diferentes. No podemos comparar la Universidad de Pisa con la de Río Cuarto. La universidad debe responder a las problemáticas nacionales, sociales, regionales. Y su demanda es la comunidad, los problemas que tenemos en nuestro país. Más allá de que estudiemos relaciones internacionales, pero siempre será desde nuestro lugar, con nuestros ojos diría Jauretche”, apuntó Jaramillo.
“En cuanto a cuál es el sistema creo que no existe un sistema universitario sino que hay muchas universidades, situadas en determinados lugares, con determinadas problemáticas que responden a esos problemas”, agregó la rectora de Lanús.
En esa Universidad se dio el primer paso pleno de participación social en un Consejo Superior al incorporar a un integrante con voz y voto en el cuerpo colegiado de gobierno.
“Creamos un consejo social comunitario con voz y voto en el Consejo Superior para que la Universidad nunca se aleje de la realidad local, regional y nacional, a la cual pertenece y le debe respuestas”, explicó Jaramillo, que agregó: “Casi desde siempre hubo un divorcio entre las universidades y la realidad de las sociedades. Cuando se crearon las universidades hace más de mil años la verdad venía del cielo, era teológica, la interpretaban sólo los clérigos que eran los únicos que sabían leer y escribir. Mirando lo del claustro, desde la Universidad de Lanús hemos dicho siempre que debemos desenclaustrar o exclaustrar porque se produce más conocimiento fuera de la universidad que dentro de ella. Y la verdad sabemos que se construye, no viene del cielo”, señaló.
En un artículo publicado esta semana y en relación a la frase que la Presidenta dijo en Harvard, sobre la Universidad de La Matanza, Jaramillo, indicó: “Se sigue queriendo uniformar, evaluar y calificar a las universidades con parámetros racionalistas y universales a través de una razón abstracta sin historicidad ni territorio. Harvard no sirve para el conurbano bonaerense, no sólo porque es otra realidad con distintos problemas, no sólo porque no cobramos miles de dólares, sino porque acá no enseñamos a dominar el mundo, no enseñamos para la especulación financiera o la dominación usuraria y tampoco para la dominación bélica de otros pueblos que no son como nosotros ni tienen nuestros problemas”.
Fuente: Diario Puntal de Río Cuarto, Córdoba

17 de Octubre: Día de la Lealtad


El 17 de octubre de 1945 se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, creada a su pedido, Perón había promovido los derechos de los trabajadores. Una gran cantidad de manifestantes (en su mayor parte provenientes del sur del Gran Buenos Aires) ocupó el centro de la ciudad, especialmente la Plaza de Mayo, logrando la libertad del prisionero. Al año siguiente, Perón sería elegido presidente de la Nación. Ese día, que pasó a ser conocido como el “Día de la Lealtad”, es considerado como el del nacimiento del peronismo y uno de sus máximos símbolos, así como uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino.
 
En la madrugada del miércoles 17 de octubre de 1945 comenzó una movilización de los trabajadores de La Boca, Barracas, Parque Patricios y de los barrios populares del oeste de Capital Federal así como de las zonas industriales de sus alrededores. Fue muy importante el número de trabajadores que salió de Berisso, localidad cercana a La Plata donde había importantes frigoríficos, en la que estuvo muy activo a favor de la movilización el dirigente gremial Cipriano Reyes. Los obreros no ingresaban a trabajar en las fábricas y talleres e iban recorriendo los establecimientos vecinos incitando a abandonarlos a quienes se encontraban en ellos para luego marchar coreando consignas en favor de Perón por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal. La acción estaba apenas coordinada por algunos dirigentes gremiales que habían estado agitando los días anteriores y la principal fuerza de impulso provenía de esas mismas columnas que mientras marchaban retroalimentaban el movimiento.
 
Inicialmente la policía levantó los puentes sobre el Riachuelo que son el paso obligado hacia la Capital para quienes provenían de la zona sur (Avellaneda, Lanús, Quilmes, Berisso, etc.). Algunos manifestantes cruzaron a nado o en balsas hasta que, más tarde, los puentes fueron bajados. La policía, claramente favorable a Perón, no obstaculizó la marcha e incluso algunos de sus integrantes intercambiaron expresiones de simpatía con los manifestantes, cuyas consignas nada tenían que ver con el reclamo de la CGT sino que expresaban su apoyo a Perón y la exigencia de su liberación.
 
La movilización de ese día significó la incorporación de la clase obrera a la vida política del país con aspiración a ser reconocida como uno de los factores de poder.
 
Libertario Ferrari y el 17 de octubre
 
Delegado de la Asociación de Obreros y Empleados del Estado (hoy ATE), Libertario Ferrari fue el que volcó la votación en el seno de la Confederación General de Trabajo, el 16 octubre de 1945, para que los trabajadores fueran a la huelga y se movilizaran por la suerte de Perón. Ferrari no solo sufragó a favor de la medida de fuerza sino que fue el que planteó su ratificación cuando se habían alzado algunas voces “moderadoras”.
 
El debate que se llevó a cabo en la sede de la CGT se prolongó durante horas y cuando concluyó, alrededor de la una de la madrugada del 17 de octubre, con el voto a favor de la medida de fuerza, esta ya había comenzado y los trabajadores de los frigoríficos y otras empresas del Gran Buenos Aires, y La Plata comenzaban a cruzar los puentes y a ingresar a esta ciudad.
 
La noche anterior al congreso de la CGT, Libertario Ferrari se había reunido con Arturo Jauretche y éste le había recomendado que apoyara la medida de fuerza debido a todo lo que se jugaba en ese trascendental día. Por eso en la jornada siguiente, reunidos los delegados cegetistas, Libertario pidió la palabra y dijo: “Tenemos que aprovechar este momento excepcional favorable para nosotros, pues sino habremos perdido la lucha por muchos años. No olvidemos que la oligarquía está unida al comunismo y los comunistas no necesitarán mucho tiempo para quitarnos la dirección del movimiento obrero y entonces todo estará perdido”. También se dio tiempo para alertar sobre “el problema que crea al país la intromisión del imperialismo extranjero por intermedio de su personero máximo Mister Braden”, en referencia al embajador de los EE.UU.
 
En abril de 1946, Ferrari integró la delegación de la CGT que concurrió en México a la “Tercera Conferencia Interamericana del Trabajo” donde esperaban agazapados aquellos que querían mostrar al peronismo como un fascismo o nazismo trasnochado y rechazar la presencia de los delegados argentinos. Su voz dejó en claro las diferencias ideológicas entre esas posturas y desbarató la estratagema imperial, ya que atrás de la misma estaba el estadounidense George Meany, representante de una ignota Federación Americana del Trabajo y el mexicano Vicente Lombardo Toledano, secretario general del Partido Socialista Popular en ese país y cabeza de la Confederación de Trabajadores Latinoamericanos.

Un año más tarde, Libertario Ferrari fue designado por sus pares para representar a la misma CGT en el Congreso Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra. El vuelo en que iba, de la Flota Aérea Mercante Argentina (FAMA), en la noche del 10 al 11 de junio de 1947, se precipitó a tierra y se estrelló en Natal, Brasil, muriendo todos los pasajeros.

jueves, 11 de octubre de 2012

Más de 80 mil personas desbordaron la Plaza de Mayo La CTA y la CGT harán un paro general antes de que termine el año

En una jornada histórica de paro y movilización nacional convocada por la CTA, más de 80 mil personas desbordaron la Plaza de Mayo para decir no al ajuste. Pablo Micheli finalizó su discurso convocando a un nuevo paro nacional que la CTA hará junto a la CGT antes de que termine este año.
Luego de los cortes multitudinarios que se realizaron en las entradas a la Ciudad de Buenos Aires, los miles de compañeros y compañeras de todas las organizaciones presentes se concentraron en Avenida de Mayo y Nueve de Julio.
“Unidad para frenar el ajuste” decía la bandera detrás de la cual marcharon los dirigentes de la CTA acompañados por los referentes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de pie, Federación Agraria Argentina (FAA), la FUA, los legisladores del Frente Amplio Progresista, Vilma Ripoll y Alejandro Bodart.
La inmensa columna humana llegó a la plaza cuando el reloj del Cabildo marcaba las 3 de la tarde. De a poco, la gente se fue acomodando en una plaza en la que no cabía un alfiler. La primera oradora fue Margarita Peñailillo, integrante de Pueblos Originarios en Lucha, quien pidió a la Presidenta que escuche los reclamos y las luchas que vienen llevando a cabo desde hace años en todo el país por un modelo productivo lejos del extractivismo y la voracidad del capital.
“7 de cada 10 pibes no llegan a terminar la secundaria”, comenzó su discurso Emilio Cornaglia, presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA) quien además agregó que la FUA se movilizó en todo el país. “Estamos reclamando además junto a los chacareros, los movimientos sociales y los trabajadores por la educación pública y el boleto universal y gratuito”, dijo Cornaglia quien concluyó: “estamos convencidos que la lucha es el camino”.
Ante una plaza colmada de banderas de las organizaciones representativas de todos los sectores sociales, Gustavo Giménez, referente del MST Teresa Vive dijo: “Hoy estamos aquí para decirle a la Presidenta que con 6 pesos no se come y que con el 30% de inflación no se vive. Esta plaza es la plaza más grande de protesta, por eso venimos a exigir 5 mil pesos de básico, el 82% móvil, decimos que el salario no es ganancia y que se termine con el tope a las asignaciones familiares”.
Giménez resaltó que la lucha era por un modelo distinto con un agro para los agricultores y no para los pooles sojeros: “Estamos construyendo una segunda independencia”, dijo con énfasis el dirigente del MST Teresa Vive al finalizar su discurso.
“Es un verdadero orgullo compartir esta jornada con los productores, los estudiantes, los trabajadores ocupados y desocupados, las organizaciones populares”, dijo Daniel Menéndez, dirigente de Barrios de Pie. “Queremos un país con trabajo, con educación y salud para todos”, agregó Menéndez quien además dijo que desde 2007 hubo un aumento de la pobreza y la indigencia: “salgan de los despachos y recorran los barrios”, llamó el dirigente a la conducción política del gobierno.
El referente de Barrios de Pie terminó su intervención exigiendo el despido del secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, por la escalada represiva creciente y por su actuación en la Panamericana cuando hace unos meses se detuvo a más de 50 trabajadores que cortaban la autopista en reclamo de puestos de trabajo.
Juan Carlos Alderete, dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) llamó a seguir construyendo la unidad popular contra los que saquean al país: “Viva el pueblo y los trabajadores”, cerró Alderete su participación en el escenario.
En representación de los pequeños y medianos productores rurales, Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina, dijo que era un verdadero orgullo volver a estar con los trabajadores y pasó revista a algunas cifras que desenmascaran la política de este Gobierno: “Nosotros recibimos 1,50$ por litro de leche mientras en el supermercado se vende a más de 5$; 2 pesos por kilo de papa y por kilo de yerba”. Buzzi llamó a seguir trabajando por un país con justicia social en serio y citó a Arturo Jauretche para finalizar: “Hasta que un día el paisano acabe con este infierno, y haciendo suyo el gobierno, con solo esta ley se rija: o es pa’ todos la cobija, o es pa’ todos el invierno”.
El anteúltimo orador fue el secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Juan Carlos Schmidt, quien comenzó su alocución diciendo que seguramente mañana el periodismo intentará analizar las razones de esa plaza colmada de gente: “La democracia habla en la calle, lo demuestra esta movilización”, dijo.
El representante de la CGT agregó: “nosotros no somos la oposición, venimos a mostrar las grietas, no somos conspiradores ni chantajistas, venimos a señalar lo que anda mal”. Antes de finalizar volvió a resaltar la agenda común que tienen con la CTA: no al impuesto al salario, la necesidad de realizar una reforma tributaria, que se termine con el tope a las asignaciones familiares y la tercerización y la precarización laboral. “Tenemos que construir una alternativa porque tenemos derecho a soñar el país en el que queremos vivir”, concluyó Schmidt.
“Unidad de los trabajadores, ni de los gobiernos ni de los patrones”, cantaban los trabajadores y trabajadoras en la plaza. “Eso estamos construyendo aquí. Mucho se discutió sobre la unidad en la acción y después de esta jornada me siento orgulloso de haberla convocado desde la CTA”, dijo Pablo Micheli al cerrar la jornada.
“Hay una sola CTA y una sola CGT y esto se demuestra en la calle, en esta jornada nacional de lucha que se sintió desde La Quiaca hasta Ushuaia”, remarcó Micheli recordando que más de medio millón de personas se movilizaron en todo el país y más de 80 mil rebalsaron la Plaza de Mayo.
“Mañana van a decir también que los trabajadores somos destituyentes, acá el único destituyente es el Gobierno que nos hambrea, que mantiene un salario mínimo vital y móvil que no alcanza a cubrir la canasta básica. La unidad no suma, multiplica”, agregó Pablo Micheli quien para finalizar compartió lo que esta mañana le dijo Hugo Moyano, secretario general de la CGT, en una conversación telefónica: “No va a terminar este año Pablo sin que hagamos el paro nacional en el que no se mueva ni una pluma”.
La jornada terminó con un aplauso que hizo temblar la Plaza de Mayo.

El miedo a la democracia

La Universidad Nacional de Río Cuarto ha dictado una resolución que causó más revuelo que el comprensible. Se trata del reconocimiento de uno de los sindicatos que representan a los trabajadores no docentes a designar veedores en los concursos para ingreso y promoción del personal.


* Abogado laboralista. Director del Departamento Jurídico de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA)
Como todo el sector público, en la UNRC existen más de un sindicato con Pesonería Gremial.
Es una excepción a la regla general establecida en el denominado Modelo Sindical Argentino, de Personería Gremial única, donde un solo sindicato monopoliza la representación de los trabajadores y ejerce los derechos sindicales de manera exclusiva.
En el Estado, en cambio, desde hace más de sesenta años existe un sistema de pluralidad de personerías gremiales.
A nivel nacional coexisten dos sindicatos con Personería Gremial (ATE y UPCN), sin que uno excluya al otro, y en niveles inferiores suelen coexistir aún más de dos.
Es cierto que la Provincia de Córdoba opera como una excepción a la excepción, ya que el gobernador De la Sota, a pesar de varias resoluciones del Ministerio de Trabajo de la nación que establecen lo contrario, se empecina en reconocer sólo al SEP como interlocutor válido, como si el patrón pudiera elegir por los trabajadores quién será su representante.
Pero la Universidad Nacional de Río Cuarto, como toda Universidad Nacional, no depende del gobierno de la Provincia de Córdoba.
Esta rareza del sistema sindical argentino ha sido reconocida ya por muchas leyes, resoluciones administrativas, sentencias judiciales y, sobre todo, por los propios trabajadores involucrados.
En efecto, el sistema es consecuencia de la forma en que los trabajadores del Estado –en todas sus variantes- han elegido libremente para organizarse.
Y funciona muy bien, como suele ocurrir cuando hay libertad. Nadie obliga a ningún trabajador del Estado a afiliarse a uno u otro sindicato, sin embargo, la mayoría se encuentra afiliada a alguno. En el sector privado, en cambio, los niveles de sindicalización son mucho menores.
Pero veamos lo que está ocurriendo en la Universidad Nacional de Río Cuarto, que traspasó los límites de sus claustros para instalarse, enhorabuena, en los medios de comunicación.
En la UNRC existen dos sindicatos con Personería Gremial: ATE y ATURC. Uno, el primero, cuenta con la Personería Gremial N° 2, otorgada en 1946, y otro, el segundo, con Personería Gremial N° 1628, del 2002.
Como se dijo, ninguna excluye a la otra, y ambas organizaciones pueden ejercer la totalidad de los derechos que se derivan de su Personería Gremial, y los trabajadores de la UNRC pueden optar por afiliarse a una u otra, por las razones que sean. Evidentemente, uno sería mayoritario y otro minoritario, por lo que algunos derechos serán ejercidos en base a las proporciones de representación de cada uno.
En virtud de ello, ambos sindicatos tienen afiliados, realizan actividad sindical, cuentan con delegados electos que además gozan de tutela sindical, se les descuenta la cuota sindical de sus afiliados, son titulares de conflictos colectivos y reconocidos como interlocutores por las autoridades de la UNRC y pro el Ministerio de Trabajo.
Ahora bien, nada de ello causó tanto revuelo en su momento ni en estos días como la Resolución de la UNRC que decide “autorizar a ATE a designar veedores para cualquier concurso no docente”.
Se trata de un mecanismo de participación en un acto de suma importancia para los trabajadores, entre los que hay, como vimos, afiliados a ATE.
Es evidente que si son dos los sindicatos que designan veedores en los concursos, el bien protegido, que es la transparencia, publicidad y garantía de los derechos de los trabajadores, se verá ampliamente favorecido.
Parece mentira entonces que cuando se trata de profundizar la democratización de las relaciones laborales, lo cual, va de suyo, beneficia a los trabajadores, a los sindicatos y a la propia Universidad, sean tantas las voces que se alzan en contra, como si le tuvieran miedo a la democracia.

Integración regional Venezuela: El triunfo de la liberación

Caracas (Especial).- "Mi arribo a la ciudad de Caracas, Venezuela, se produce alrededor de las 19 horas del día sábado 6 de octubre. Allí tengo la chance de encontrarme con camaradas venezolanos de la Asociación Nacional de Redes de Organizaciones Sociales (ANROS) y, a través de ellos, acceder a la Red de Observadores Electorales de Venezuela (ROEV)".

El 7 de octubre, día de la misión electoral, tengo la posibilidad de acceder a la Sala Situacional Nacional para poder vivir un poquito por dentro, tremendo hecho histórico que marcará por siempre mi militancia, y el rumbo de Latinoamérica.
Ya lo dijo Chávez cuando emitió su voto. En rueda de prensa el Comandante remarcó que “en estas elecciones lo que está en disputa son la colonia o la democracia”; y así fue que luego de sus palabras cargadas de mística y esperanzas, el pueblo salió camino a las urnas a votar.
El comentario por estos pagos fue la sorpresa de que desde las tres de la mañana ya había gente en los centros electorales haciendo fila para ser parte de este día que marcó la vida de todos los venezolanos y latinoamericanos que bregamos por la construcción de la Patria Grande.
El voto en Venezuela, vale aclarar, no es de carácter obligatorio, lo cual nos hace destacar aún más que aproximadamente el 80 del padrón electoral se haya volcado a las calles para participar de los comicios.
Mi paso por la Sala Situacional me hizo percibir la emoción, nerviosismo, pero principalmente convicciones muy fuertes que me contagiaron. Más allá que los medios de comunicación monopólicos y de derecha, influenciados por el imperio norteamericano, todo el tiempo jugaron a favor del candidato a Presidente Henrique Capriles diciendo que el margen de diferencia sería poco, que ellos triunfarían, que había posibilidades de fraude, etc. Afortunadamente sucedió todo lo contrario, la brecha fue arriba del 10 por ciento a favor de Chávez, los incidentes y contingencias que se produjeron fueron menores y principalmente ocasionados por quienes apoyaban a Capriles. Por lo demás, destacadas personalidades internacionales como el ex presidente estadounidense James Carter, afirmaron que el sistema electoral venezolano con voto electrònico es el màs transparente del mundo.
Hay dos frases de Chávez que aún me resuenan y las hago mías, porque son de esas imprescindibles y necesarias: ¨Venezuela más nunca volverá al neoliberalismo, seguirá transitando el socialismo democrático y bolivariano del siglo XXI!". Y la otra: ¨El que quiera ver una democracia madura, pujante, sólida, abierta y no sólo porque haya elecciones cada seis años, sino todos los días en los consejos comunales, venga a Venezuela¨.
Además el Comandante destacó que "estos eran barrios reprimidos y ahora hay un pueblo que está recibiendo poder, porque esa es la esencia de la democracia"; y me pregunto, si esto no es democracia, entonces ¿qué lo es?
En Venezuela a diario se construye la democracia participativa, teniendo sus ciudadanos la posibilidad de participar de la toma de decisiones. La CNN a la cabeza (ojalá la Ley de Medios en nuestro país posibilite que podamos ver Telesur para tener una aproximación verdadera a la realidad), nos vende la idea de que en Venezuela se vive una dictadura, un autoritarismo sin igual. Esto no es así. Ya desde mi vuelo de Lima -escala del viaje desde Córdoba- hacia Caracas, pude contemplar ese avión lleno de venezolanos de clase media alta y alta, que viven en extranjero, pagarse un vuelo aéreo por el simple hecho de votar por Carriles. No digo que esto esté bien o mal, simplemente es para que tengamos en cuenta las dimensiones del asunto, y los modelos que estaban en disputa el 7 de octubre, día en que el pueblo volviòa refrendar el lideraazgo de Chávez para profundizar la Revolución Bolivariana.
De vuelta caemos en la misma pregunta, ¿si Chávez fuera un tirano y un dictador, cómo es posible que estos fervientes opositores hayan podido entrar y salir del país, votar por su candidato sin problema alguno?
El Chavismo ha ganado 14 de 15 elecciones y todas han sido ganadas a través del voto directo secreto del pueblo.
El proceso electoral fue en paz y garantizaba la seriedad y transparencia del mismo el CNE (Consejo Nacional Electoral). Desde las 7 de la mañana hasta pasadas las 18 horas, la gente pudo votar y ser parte de esta jornada histórica de la cual tuve el privilegio de ser parte, y no se me va de las retinas la marea roja de gente que salía del metro, bajaba de buses, llegaban en bicicleta, caminando, en motocicleta, buscando llegar al Palacio de Gobierno de Miraflores.
El pueblo, sin saber con certeza los resultados, sabía que Chávez triunfaría y por eso apenas pasadas las seis de la tarde el centro de Caracas ya tenía perfume de carnaval.
Y hacia allá fui, teniendo la certeza de que este proceso revolucionario y bolivariano debía ganar para poder seguir consolidándose y así abrirnos paso y un camino de sueños, luchas y esperanzas al resto de los latinoamericano que anhelamos que en nuestros países se reproduzca un modelo socialista, con justicia social y justa distribución de la riqueza. Y esta es la premisa fundamental que nos empuja a no claudicar y no entregar luchas ni banderas que le pertenecen al conjunto del campo popular y a la militancia de la cual formo parte, porque construimos organización popular genuina que no tranza ni se vende por espejitos de colores.
El triunfo, ya se palpaba, las calles teñidas de rojo iban clamando por Chávez hacia Miraflores. Niños, mujeres, hombres, ancianos, familias enteras se movilizaron para festejar tremenda victoria, que es de todo nuestro continente que de una vez por todas tiene que avanzar hacia la Patria Grande, con un proceso de identidad propio que permita profundizar la relación de los pueblos más allá de los gobiernos.
Chávez es un estandarte y uno de los faros que alumbran ese ansiado camino. Los jóvenes son pilar fundamental para que el poder popular siga firme en Venezuela y pueda caminar la espada de Bolívar por América Latina. El compromiso de la juventud y su participación son también el motor del proceso revolucionario que encabeza el Comandante.
Es una irrupción generacional como ocurre en la Argentina después del 2001. Nuestra CTA es testigo de la afluencia de jóvenes que se integran a sus filas, sobre todo en la construcción de nuevas organizaciones de trabajadoras y trabajadores que cuestionan el "unicato" sindical.
La jornada de jolgorio duró hasta altas horas de la madrugada, incluso hasta el día siguiente entero. El mayor momento de emoción para todos fue cuando entre llantos de alegría y consignas que se exclamaban a viva voz con los puños en alto, Hugo Chávez salió a saludar al pueblo que pedía por él.
Desde el Balcón del Pueblo el Comandante salió con los puños en alto a agradecer al conjunto de los venezolanos que una vez más eligieron el camino del Socialismo del Siglo XXI que este gobierno bolivariano y revolucionario, junto al empoderamiento de su gente, viene construyendo desde hace 14 años".
Fuente: Julia Giuliani, Secretaria de Comunicación y Difusión de la CTA Río Cuarto
* Equipo de Comunicación de la CTA Río Cuarto

miércoles, 3 de octubre de 2012

Festival Contracultura: Por un doce de Octubre diferente

Desde la Juventud de la CTA, organizamos en conjunto con la Productora Independiente In-concert y la Revista Destiempos, este ciclo denominado "Un grito alternativo", que busca reivindicar un 12 de Octubre diferente.
Distintas bandas locales, teatro en vivo, circo, intervenciones artísticas con pintura, muestras fotográficas, sumado al toque de la banda de la capital cordobesa, Armando Flores, y a la llegada de El Cabra y sus amigos desde Buenos Aires, queremos invitar a todos ustedes a este Festival Contracultura, que busca mostrar aquellas expresiones artísticas que nos permiten alzar la voz y gritar la necesidad de recuperar nuestras raíces, diversificar nuestra identidad y ser conscientes de que es preciso instaurar una política en pos del bienestar de los pueblos originarios de nuestro país.

Entrevista a Juan Carlos Giuliani “La desinversión no es solo un problema del grupo Clarín”

El secretario de Relaciones Institucionales de la CTA, Juan Carlos “Pipón” Giuliani, analizó los pro y los contra en la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) sancionada hace tres años.
Advirtió sobre la impunidad con que los grupos empresariales venden señales sin la participación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), violando el artículo 41. Asimismo aclaró que desde la norma, Clarín, Telefé, el Grupo Vila Manzano y Cadena 3, son monopolios.
Con respecto a la amenaza de despidos lanzada desde el Grupo Clarín manifestó que cualquier proceso de adecuación que se haga debe respetar las condiciones laborales de los trabajadores. Llamó a estar atentos y unidos en torno a la organización.
-Las jornadas de debate del Congreso del Cispren en Mina Clavero se realizaron en torno a la Ley 26522, y el próximo inicio del proceso de adecuación empresarial. ¿Cómo evalúa el desarrollo de este encuentro?
- Un tema casi excluyente ha sido la discusión sobre los pro y los contra de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que a casi tres años de sancionada todavía no se esté aplicando en plenitud pese a que fue aprobada con un alto consenso social y con una gran participación de los sujetos de la actividad de la comunicación. Como Cispren hemos trabajado en la Coalición por una Radiodifusión Democrática en la redacción de los 21 puntos que luego sirvieron de plataforma.
Ahora, está cuestionado solo uno de los artículos: el 161, que obliga a los monopolios a comenzar con la desinversión para ponerse en órbita con lo que plantea la norma. No se entiende, entonces, por qué si el resto del articulado está en vigencia no se cumpla.
-¿Po qué no se aplica?
- Bueno, creemos que se debe a varias razones. Por un lado, porque se está enfrentando a un poder de dimensiones importantes que no hay que subestimar, que tiene raigambre en sectores políticos, de la comunicación, de la justicia y demás, como lo es Clarín. Esa es una parte atendible y muy importante, pero también es cierto que hay que achacarle al gobierno una cierta indolencia o mora en ajustar otros puntos de la ley que permitan su aplicación inmediatamente.
-¿Cuáles serían esos puntos?
- Por ejemplo: no se ha constituido la Comisión Bicameral que prevé la ley, conformada por ocho senadores y ocho diputados del oficialismo y la oposición, y que tendría a su cargo el seguimiento, la fiscalización y la regulación de tareas elementales para que comience a funcionar. Por lo tanto, el directorio de la AFSCA sigue teniendo el mismo formato que el ex Comfer. Solo está integrado por funcionarios del poder ejecutivo nacional, lo cual deja rengo de legalidad y legitimidad a ese organismo. Faltan nombrar los directores de la oposición parlamentaria para que el ámbito sea amplio y plural y no un sitio donde se reproducen las directivas del Ejecutivo.
Tampoco se respeta el artículo 41 que plantea la sesión de las licencias. Hace pocos días, el Grupo Hadad le vendió a Indalo de Cristóbal López, el canal de noticias C5N, Radio 10, la más escuchada en todo el país, más cuatro FM, sin pasar por la AFSCA, violando absolutamente la ley. Lo mismo ocurrió con el Grupo Garfunkel que le vendió a Monetta la Rock and Pop, Splendid, Belgrano, y otras radios.
-¿Qué está pasando con los medios comunitarios y alternativos?
- Uno de los hechos más revolucionarios de la ley es la distribución del espectro. 33 por ciento para las empresas capitalistas con fines de lucro, 33 por ciento para los medios públicos y el otro 33 para las organizaciones libres del pueblo. Pues bien, hay una lógica que sigue rigiéndose como si la ley estuviera normada para los medios privados. Tuvieron que suspender la licitación de 200 frecuencias de televisión digital porque se exigían 180 mil pesos para retirar el pliego de adjudicación. Es decir: si no tenés dinero no accedés. El gobierno ha dado dos licencias de canales de HD. Uno de ellos, a Construir; se lo otorgó a la UOCRA, gremio liderado por un ex agente de los servicios de inteligencia como Gerardo Martínez. Y lo sigue haciendo sin convocar a los medios alternativos. Entonces, digo: esto, no se le puede reprochar a la “Corpo”.
-¿Cómo juegan los otros grupos empresarios?
- Advierto que el problema de la desinversión no es solo un problema del grupo Clarín. Para la Ley también son monopolios el grupo América de Vila Manzano, el grupo de Moneta, Cadena 3, Telefónica-Telefé, etc. Nosotros hemos apoyado esta ley -que no es de “medios” porque no entran ni los productos gráficos ni Internet-, porque debe democratizar el mensaje comunicacional y además porque a los gremios nos da una herramienta poderosa para combatir el trabajo en negro. Se supone que nadie podría tener una licencia con personal no registrado. Pero no estamos de acuerdo con que se vista un santo para desvestir a otro.
-También están los artículos que afectaron el trabajo de los locutores y en Córdoba hubo una reacción importante.
- Los artículos 154 y 155, promovidos por la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), estipulan que si uno no tenía un carnet del ISER, no podría ejercer la locución. Esto dejaba afuera a miles de trabajadores idóneos en todo el país. En Córdoba, hubo un buen ejemplo: no quedarse de brazos cruzados. Como no lograron la contención en la SAL, vinieron al Cispren y se conformaron como Locutores por su Identidad. Hoy podemos decir que hemos logrado la firma de convenios con la Universidad Nacional de Córdoba, con la Universidad Nacional de Río Cuarto y ya se están entregando las habilitaciones. Ahora, si no hacías nada te pasaban por encima.
-Los trabajadores del grupo Clarín viven con incertidumbre su futuro laboral en esta provincia. ¿Qué deberían esperar?
-En primer lugar llevarles tranquilidad porque tienen un sindicato que siempre defiende a los trabajadores. En segundo lugar, plantear que este discurso que genera terror está promovido desde el grupo Clarín cuando dice que si se desprende de alguna de sus “unidades de negocios” va a producir cesantías masivas. Creemos que este discurso es funcional también al gobierno. Entonces, lo que hay que hacer es fortalecer la organización interna, nombrar delegados, y acercarse cada vez más al sindicato porque nosotros estamos atentos y vigilantes para que cualquier proceso de adecuación empresarial que haya respete las condiciones laborales previas de los trabajadores.
Ese es el destino manifiesto que debe tener la ley. Que haya más fuentes de trabajo para periodistas, locutores, productores, operadores, administrativos lo cual fortalece la integridad regional.
Fuente: www.prensared.org

ATE pidió al Consejo Superior que avale el reconocimiento


Image
En medio de la tensión por la toma de la Universidad impulsada por el gremio No Docente, por la incorporación de veedores de ATE en los concurso, la Asociación de Trabajadores del Estado brindó una conferencia de prensa.
ATE calificó de “maniobra extorsiva” la medida de fuerza de ATURC y pidió que el Consejo Superior avale el reconocimiento en la Universidad.
El titular de ATE Río Cuarto, Federico Giuliani, destacaron que existe como antecedente de coexistencia gremial en la Universidad de Arte de Buenos Aires.
En conferencia de prensa, exhibieron fotocopia de la personería gremial.
Federico Giuliani, titular del gremio, responsabilizó a Aturc por perjudicar a la comunidad educativa de la casa de altos estudios.
Ate denunció una “situación extorsiva de una corporación sindical” en la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde el gremio de no docentes (Aturc) realiza una toma del campus desde ayer. Federico Giuliani, titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (Ate), cuestionó la medida de protesta de la Asociación de Trabajadores Universitarios (Aturc). En una conferencia de prensa, sostuvo que “no hay fundamentos jurídicos ni políticos” para desarrollar el reclamo. “Por eso se toma el camino de la presión”, manifestó el dirigente.
Por otra parte, Giuliani atribuyó a Aturc la responsabilidad por los perjuicios causados en la comunidad educativa que se encuentra sin actividad.
El conflicto se originó a partir de una resolución del Rectorado en el cual le otorgaba el reconocimiento a Ate para el desarrollo de actividades gremiales, aunque le mantenía la exclusividad a Aturc en las paritarias.
La medida impulsó la protesta de Aturc, encabezado por el titular del gremio, Eduardo Tello, por lo que el rector Marcelo Ruiz decidió suspender la resolución y que el gremio levantara la toma para iniciar una instancia de diálogo. Sin embargo, el gremio de no docentes rechazó esa posibilidad y pide que la medida sea derogada.
Fuente: Informe 16 – Staff LV16 y www.puntal.com.ar