
Una resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación habilitó legalmente para actuar dentro del Estado provincial a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA). Insisten en el reconocimiento en el Municipio de Río Cuarto. Dicen que donde hay un solo sindicato no hay confrontación.
ATE promete dar pelea dentro del Estado provincial lanzando una fuerte campaña de afiliación que amenaza con quitarle representatividad al Sindicato de Empleados Públicos (SEP).
Es que mediante una resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación, la entidad gremial creada en 1925 fue legalmente habilitada para desempeñarse dentro del estamento público provincial.
Ayer, en el marco de los comicios que ATE realizó en la Seccional Río Cuarto, donde se declaró ganadora a la Lista Verde Nº1 de la Agrupación “Germán Abdala” encabezada por Federico Giuliani, llegó a la ciudad el secretario adjunto de ATE Nacional, Julio Fuentes, para informar sobre el alcance de la disposición del Ministerio.
¿Qué alcance tiene lo resuelto por el Ministerio de Trabajo?
A partir de lo dispuesto por el Ministerio de Trabajo, el Estado cordobés entiende que ATE es un gremio que representa y nuclea a los trabajadores del Estado. Esta es una organización fundada en 1925, hace muchos años que estamos en Córdoba, pero parece que los gobernantes de esta provincia no lo quieren comprender.
Esto es de por sí una práctica desleal, esto está contemplado en la legislación porque los empleadores no tienen la posibilidad de determinar quién es el sindicato. Esto lo eligen los trabajadores, y en este caso deben ser los trabajadores cordobeses los que tienen que definir si es ATE, si es el SEP, o si son los dos. Esto nos va a permitir tener legalidad, no legitimidad porque eso dentro de los trabajadores la hemos tenido siempre.
¿Y en la práctica gremial qué les permitirá?
En la práctica el impacto será poder afiliar, poder crecer que hasta acá no lo podíamos hacer. Afiliábamos de alguna manera si se quiere clandestina. Pero se complicaba a la hora de elegir representantes. Para un gremio que funciona directamente sobre la base de la representación sindical, no poder elegir delegados es prácticamente no poder crecer.
¿Y en el caso de la Municipalidad de Río Cuarto, donde tampoco tiene reconocimiento?
Es similar. Por supuesto que este nuevo fallo sirve, pero ya hay fallos anteriores inclusive, pero parece ser que los intendentes y gobernadores no se resignan a querer tener un sindicato propio.
¿Usted dice un sindicato con complicidad?
Sin dudas. En ningún lugar que hay un sindicato que confronte hay uno solo. Donde hay uno solo es porque no confronta. Esto ya lo hemos visto en todo el país. No conozco el caso particular de Río Cuarto, pero se da en todo el país. Donde hay libertad sindical cada gremio asume su estilo, su forma de conducir, de representar. Nosotros somos uno más, no somos ni los mejores ni los peores.
Pero reclamamos y exigimos lo que existe en la Argentina que es la libertad sindical. De hecho nosotros convivimos con un sindicato grande en todo el país como es UPCN. Y tenemos diferencias políticas importantes, pero llegado el momento si hay convenio colectivo nos sentamos de acuerdo a la cantidad de afiliados que tiene cada uno y formamos la paritaria.
En el caso de Córdoba hay un gremio provincial que supo tener un gran dirigente como Raúl Ferreyra. En aquel momento todos los gremios provinciales íbamos a autodisolvernos para pasar a ATE, pero lamentablemente Raúl fallece y finalmente en Córdoba eso nunca ocurrió. Entonces el SEP es una organización más y ahora estará ATE también para que los trabajadores elijan.
¿Qué mirada tiene sobre la situación laboral actual dentro del país?
La situación de los trabajadores del Estado es muy compleja. Y en el Estado Provincial y Municipal, de altísima complejidad. Esta semana realizamos un paro nacional por un cambio en la coparticipación que implique mejor distribución para provincias y municipios.
En Argentina, por cada peso que se recauda sólo llegan a las provincias 25 centavos y de eso tiene que llegar a las municipalidades. Ahora, tomando el servicio público, la Nación tiene alrededor de 300 mil asalariados mientras que las provincias y las municipalidades, alrededor de 3,5 millones. Entonces, en que no hay un mango, tienen razón; en lo que no tienen razón es en que no hacen nada para conseguirlo. Tienen que exigir la coparticipación que les corresponde. Creemos que así defendemos la existencia de los estados provinciales y municipales.
¿Es preocupante el ascenso de la desocupación?
Por supuesto, igual que el del trabajo en negro. Muchos compañeros fueron suspendidos y cuando los reincorporan los toman en negro. Esto está ocurriendo en toda la república.
ATE promete dar pelea dentro del Estado provincial lanzando una fuerte campaña de afiliación que amenaza con quitarle representatividad al Sindicato de Empleados Públicos (SEP).
Es que mediante una resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación, la entidad gremial creada en 1925 fue legalmente habilitada para desempeñarse dentro del estamento público provincial.
Ayer, en el marco de los comicios que ATE realizó en la Seccional Río Cuarto, donde se declaró ganadora a la Lista Verde Nº1 de la Agrupación “Germán Abdala” encabezada por Federico Giuliani, llegó a la ciudad el secretario adjunto de ATE Nacional, Julio Fuentes, para informar sobre el alcance de la disposición del Ministerio.
¿Qué alcance tiene lo resuelto por el Ministerio de Trabajo?
A partir de lo dispuesto por el Ministerio de Trabajo, el Estado cordobés entiende que ATE es un gremio que representa y nuclea a los trabajadores del Estado. Esta es una organización fundada en 1925, hace muchos años que estamos en Córdoba, pero parece que los gobernantes de esta provincia no lo quieren comprender.
Esto es de por sí una práctica desleal, esto está contemplado en la legislación porque los empleadores no tienen la posibilidad de determinar quién es el sindicato. Esto lo eligen los trabajadores, y en este caso deben ser los trabajadores cordobeses los que tienen que definir si es ATE, si es el SEP, o si son los dos. Esto nos va a permitir tener legalidad, no legitimidad porque eso dentro de los trabajadores la hemos tenido siempre.
¿Y en la práctica gremial qué les permitirá?
En la práctica el impacto será poder afiliar, poder crecer que hasta acá no lo podíamos hacer. Afiliábamos de alguna manera si se quiere clandestina. Pero se complicaba a la hora de elegir representantes. Para un gremio que funciona directamente sobre la base de la representación sindical, no poder elegir delegados es prácticamente no poder crecer.
¿Y en el caso de la Municipalidad de Río Cuarto, donde tampoco tiene reconocimiento?
Es similar. Por supuesto que este nuevo fallo sirve, pero ya hay fallos anteriores inclusive, pero parece ser que los intendentes y gobernadores no se resignan a querer tener un sindicato propio.
¿Usted dice un sindicato con complicidad?
Sin dudas. En ningún lugar que hay un sindicato que confronte hay uno solo. Donde hay uno solo es porque no confronta. Esto ya lo hemos visto en todo el país. No conozco el caso particular de Río Cuarto, pero se da en todo el país. Donde hay libertad sindical cada gremio asume su estilo, su forma de conducir, de representar. Nosotros somos uno más, no somos ni los mejores ni los peores.
Pero reclamamos y exigimos lo que existe en la Argentina que es la libertad sindical. De hecho nosotros convivimos con un sindicato grande en todo el país como es UPCN. Y tenemos diferencias políticas importantes, pero llegado el momento si hay convenio colectivo nos sentamos de acuerdo a la cantidad de afiliados que tiene cada uno y formamos la paritaria.
En el caso de Córdoba hay un gremio provincial que supo tener un gran dirigente como Raúl Ferreyra. En aquel momento todos los gremios provinciales íbamos a autodisolvernos para pasar a ATE, pero lamentablemente Raúl fallece y finalmente en Córdoba eso nunca ocurrió. Entonces el SEP es una organización más y ahora estará ATE también para que los trabajadores elijan.
¿Qué mirada tiene sobre la situación laboral actual dentro del país?
La situación de los trabajadores del Estado es muy compleja. Y en el Estado Provincial y Municipal, de altísima complejidad. Esta semana realizamos un paro nacional por un cambio en la coparticipación que implique mejor distribución para provincias y municipios.
En Argentina, por cada peso que se recauda sólo llegan a las provincias 25 centavos y de eso tiene que llegar a las municipalidades. Ahora, tomando el servicio público, la Nación tiene alrededor de 300 mil asalariados mientras que las provincias y las municipalidades, alrededor de 3,5 millones. Entonces, en que no hay un mango, tienen razón; en lo que no tienen razón es en que no hacen nada para conseguirlo. Tienen que exigir la coparticipación que les corresponde. Creemos que así defendemos la existencia de los estados provinciales y municipales.
¿Es preocupante el ascenso de la desocupación?
Por supuesto, igual que el del trabajo en negro. Muchos compañeros fueron suspendidos y cuando los reincorporan los toman en negro. Esto está ocurriendo en toda la república.