El pasado domingo 26 de Agosto en el
predio de empleados judiciales, la CTA en su conjunto festejo el día del
niño con todos los chicos de los barrios en donde dicha organización
realiza actividades solidarias y sociales. Desde muy temprano la mañana
se vistió de festejo y alegría; y medida que los bondis llegaban desde
los distintos puntos cardinales de la ciudad, el predio poco a poco fue
poblándose de niños. Bandas musicales, números circenses, payasos,
juegos y una gran chocolatada colectiva hicieron que más de 200 pibes
de barrios Cananovas, Hipódromo, Roque Sáenz Peña, Industrial, Obrero,
Islas Malvinas y afiliados de CTA disfrutaran de otra celebración
historia. No faltaron el picadito de fútbol, las carreras de embolsados,
ni la búsqueda del tesoro; tal vez, sanas excusas para reencontrarnos
con los nuestros, con la inocencia y picardía de un niño que quizás por
una tarde; nos recordó que una simple sonrisa es motivo más que
suficiente para seguir de pie y alentando al desarrollo de una infancia
justa y digna. Así, como desde hace más de 10 años al terminar cada
jornada sabremos que hemos sumado un granito más de arena para
transformar la realidad y apuntalar el futuro de los que más nos
necesitan.
miércoles, 29 de agosto de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
Este domingo vos también podés ser parte!!!
Festejamos el día del niño, desde las 11 hs. este domingo 26 de agosto, nos juntamos en la casa de la CTA (Fotheringham 171), los esperamos!!!!!!
Rompiendo el cerco informativo
La CTA tiene una estrategia y políticas
que derivan en la generación de espacios propios de comunicación, de
herramientas que permitan alzar la voz, la voz de los trabajadores.
Te
invitamos a leernos, la Agencia de Noticias de la Central de
Trabajadores de la Argentina que a nivel nacional expresa lo que nuestra
querida organización esta haciendo a lo largo y ancho del país.
viernes, 24 de agosto de 2012
Jornada Nacional contra la Pobreza. La otra cara del "relato"
Organizaciones
sociales de la CTA, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y
el MST Teresa Vive de Capital y provincia de Buenos Aires se hicieron
presentes en Plaza de Mayo para gritar con bronca que en Argentina hay
pobreza e indigencia, que con 6 pesos no se come, que los planes
sociales no alcanzan y que la inflación provoca hambre en un país de
alimentos. Ricardo Peidro representó a la Mesa Nacional de la CTA.

"¡Baste de hambre y de inflación!" rezaban los carteles de
convocatoria que unieron a diversas organizaciones sociales que trabajan
en los barrios donde la "sintonia fina" parece no sintonizarse, donde
las changas empiezan a escasear y donde los comedores son castigados por
no practicar oficialismo.
Así lo dieron a entender las declaraciones formulados sobre un camión
enorme al pie de la Pirámide de Mayo, de espaldas a la Casa Rosada y
provisto de una larga bandera que rezaba "Con 6 $ no se come".
"Existimos, señora Presidenta" expresó con fuerza Gabriela Aranda de
Barrios de Pie, "y no nos alcanzan los sueldos de la cooperativas y no
nos alcanzan las asignaciones por hjo".
"Hay 7 millones de jubilados y pensionados que miran de cerca la
línea de la indigencia" bramó Mariano Sánchez, coordinador de las
organizaciones de trabajadores pasivos que integran la CCC.
Néstor Gómez del recientemente formado Bloque de Organizaciones
Sociales de la CTA provincia de Buenos Aires (BOS) explicó que "muchos
compañeros no han podido venir porque sus barrios siguen inundados. Eso
es parte de la pobreza que no quieren ver, que quieren ocultar" e invitó
a todas las organizaciones territoriales bonaerenses a unificarse
porque "de esta salimos con lucha, lucha y más lucha".
"Hace más de 10 años que pedimos una ley de expropiación para las
fábricas recuperadas y nada. Pero Ciccone se expropiará de la noche a la
mañana y nadie sabe quiénes son los dueños. Por eso nos oponemos al
relato de los que se salvan al calor del poder y sus privilegios, lejos
de los que más necesitan" señaló con calma y firmeza Mario Barrios de la
Cooperativa UST y de ANTA, la organización de trabajadores
autogestionados adherida a la CTA.

"Mientras crece la inflación, crece la desigualdad social, aunque nos
quieran mentir con el INDEC. Hay 800.000 pibes desnutridos en el país
de los funcionarios que cobran 50.000 pesos por mes. No nos tomen más el
pelo. Nosotros no pagaremos la crisis" fue resumidamente el mensaje de
Gustavo Giménez en nombre del Movimiento Sin Trabajo "Teresa Vive".
Juan Carlos Alderete, el histórico líder de la CCC, habló de
castigos: "Nos castigan congelando los sueldos de los planes Argentina
Trabaja y los planes sociales. Nos castigan con cooperativas donde somos
tercerizados y explotados. Nos castigan con la inflación y con el
clientelismo. No podemos soportar más".

El último orador fue Carlos Chile, secretario general de la CTA
porteña y fundador del MTL, quién evocó a los mártires de Trellew, a 40
años de la masacre, y a los azucareros de El Tabacal que cortan la ruta
en Salta luchando contra los despidos.
"Esta lucha que llevamos adelante es por las mujeres, es por los
pibes y es por los viejos: los que más sufren esta realidad. Las
mujeres de nuestros barrios saben que con 6 $ diarios no se alimentan a
nuestros hijos como los viejos saben que la jubilación hoy por hoy, más
que un derecho obtenido, es una especie de subsidio a la vejez" expresó
el dirigente ceteatista y habló de bronca, de unidad y de la continuidad
de la lucha.
Se cantó el himno, se enrollaron las banderas y todos se fueron con la sensación de que pronto iban a volver y a ser muchos más.
martes, 21 de agosto de 2012
Actividad de autogestión. Locro patrio y Malonero
El pasado Lunes 20 de Agosto, con motivo del feriado por la muerte del Libertador San Martín, la Organización Territorial Malón de la CTA realizó una gran locreada en la que se vendieron 200 porciones.
El objetivo de esta actividad solidaria y de autogestión, fue recaudar fondos para los festejos del día del niño que Malón realizará el próximo Domingo 26 de Agosto en la Quinta del Sindicato de los Trabajadores Judiciales. Allí confluirán pibes de ocho barrios periféricos de la ciudad de Río Cuarto: Hipódromo, Obrero, Islas Malvinas, Casasnovas, Parque Industrial, San Antonio de Padua, 400 Viviendas y La Cava.
Poder encontrarnos en este evento que nos permitió hacer finanzas propias y rescatar el valor de la autonomía y el esfuerzo que debe realizar un militante integral, es que también pudimos compartir risas y mates, realzando la mística que siempre a destacado a la militancia riocuartense.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Festejos del día del niño Malonero y locreada para la autogestión!!!
Como siempre lo a hecho la Organización Territotiral Malón de la CTA, las actividades de finanzas y de autogestión son parte del motor que día a día nos permiten seguir construyendo y generando organziación popular en las barriadas populares riocuartenses.
Es primordial la autonomía y la gestación de actividades propias que nos permitan valorar aún más los frutos obtenidos por el conjunto de la militancia Malonera que se carga al hombro cotidianamente el trabajo solidario, social y militante que se realiza en el territorio.
La mística siempre fue, es y será uno de los pilares que sostienen a nuestra organización, y esta también la mantenemos y reforzamos en eventos como la locreada que realizaremos el próximo Lunes 20 de Agosto, con el objetivo de juntar el dinero para el gran festejo del día del niño que se hará el día 26 del corriente mes. En esta oportunidad confluirán pibes y pibas de ocho barrios de la ciudad en los que trabajamos en algunos desde hace más de diez años, y en otros recientemente.
Te estamos invitandoa ser parte, a festejar con nosotros para continuar de pie luchando por una niñez digna, a ir a los barrios a realizar tareas sociales, y a comrpar tú porción de locro por sólo $25, hacé tú reserva no te lo podés perder, y de paso, colaborás con una causa más que revolucionaria.
Ni un pibe menos De Isasi: “Lejos de promover los derechos del niño, se aplica una política represiva”
De esa
manera se expresó el titular de ATE provincia de Buenos Aires, quien
cuestionó al Ejecutivo bonaerense, que no implemente la Ley de promoción
y protección de los derechos de los niños y adolescentes.

Además, detalló que “si analizamos el presupuesto bonaerense, tendiente a priorizar la seguridad desde una visión netamente represiva sobre otras áreas como la social, salud, judicial o educación”.
“En el marco de la Ley de Presupuesto se autorizó a incrementar cien millones de pesos para el Ministerio de Desarrollo Social destinados a la creación de servicios locales de Protección de Derechos, según la Ley 12.398. Este dinero nunca llegó a su destino e inclusive la Secretaría de Niñez dice desconocer su paradero”, agregó.
Por otra parte, recordó que “tampoco se ha conformado la Comisión Interministerial estipulada en la Ley. Por el contrario, se puso el acento en una política más represiva en lo que atañe a los niños y adolescentes queriendo bajar la edad de punición, e incluso se intentó aprobar el Código Contravencional”.
Todo esto repercute directamente en la atención diaria de los pibes y en las condiciones laborales de los trabajadores del sector. Muestra de ello es la falta de personal adecuadamente capacitado. Durante años venimos reclamando capacitación para todos los trabajadores y en los dos últimos ofreciendo el Curso de promotores de Niñez dictado en el Instituto de Formación de ATE.
Al respecto, de Isasi indicó que “la falta de personal trae consecuencias indeseables en la organización de los distintos dispositivos de atención a los pibes, teniendo que recurrir a las horas extras, cuestión esta, que expone a los trabajadores a una sobrecarga física y psíquica perturbando sus capacidades mentales y afectivas, lo que impide el normal desempeño que demande esta especial tarea”.
Las condiciones edilicias en muchos de los casos son deplorables mostrando por ejemplo techos rotos, humedad en las paredes cañerías y calefacción que no funcionan correctamente, falta de mantenimiento y hasta hacinamiento en algunos de ellos. Todo esto afecta y perjudica la estadía de los chicos como la labor de los trabajadores.
Finalmente, el titular de ATE indicó que “no existen, desde el ejecutivo provincial a través de la Secretaría de Niñez o del Ministerio de Salud, supervisiones (entendiéndose éstas como acompañamiento institucional de evaluación y formación) y controles adecuados, ya que hace unos años el área que se ocupaba de hacerlo fue desmantelada y nunca hasta ahora se volvió a conformar una con personal suficiente, teniendo en cuenta que se da atención a alrededor de 500 pibes en distintas clínicas y comunidades de la provincia”.
Fuente: www.atepba.org.ar; www.ctabuenosaires.org.ar
lunes, 13 de agosto de 2012
26 de agosto: festejos del día del niño
Los esperamos a todos a los festejos del día del niño de CTA y Malón, no falten la pasaremos genial!!!
El viento que trae la alegría!!!
El
pasado sábado 11 de agosto La Organización Territorial Malón – CTA,
llenó de risas y alegría el Centro Comunitario “Juan Carlos Perchante”
con motivo de celebrar el día del niño con todos los pibes y pibas de
barrios “Cananovas” y “400 viviendas”.
Durante la jornada se
compartieron juegos, peloteros, música, merienda, regalos y hasta un
particular evento artístico que contó con la presencia de Yazle Lopez un
trovador que nos visito desde Cuba.
Así, a pesar del frío y el
viento, un centenar de personas entre chicos, grandes, vecinos y
allegados que día a día dan vida a este Centro Comunitario; participaron
del festejo. Sin importar edades, pero convencidos que son los
niños los principales pilares del futuro, disfrutamos una tarde a pura
recreación junto a los que más necesitan de nuestro afecto y atención;
nuestros niños.
sábado, 11 de agosto de 2012
En el territorio: Malón y el día del niño
Festejos: "creando" en el Barrio Islas Malvinas
SI UN NIÑO... Si un niño vive
criticado... aprende a condenar. Si un niño vive en un ambiente de
hostilidad... aprende a pelear. Si un niño vive avergonzado... aprende a
sentirse culpable. Si un niño vive con tolerancia... aprende a ser
paciente. Si un niño vive estimulado... aprende a confiar en sí mismo.
Si un niño vive apreciado... aprende a apreciar. Si un niño vive en un
ambiente de equidad y justicia... aprende a ser justo. Si un niño vive
sintiendo seguridad... aprende a tener fe. Si un niño vive con
aprobación... aprende a quererse y a estimarse. Si un niño vive
atemorizado y ridiculizado... aprende a ser tímido. Si un niño vive
compadecido... aprende a tener lástima. Si un niño vive donde hay
celos... aprende a sentirse culpable. Si un niño vive elogiado...
aprende a apreciar. Si un niño vive con reconocimiento... aprende a
tener buena meta. Si un niño vive en un ambiente de honradez... aprende a
ser honrado y a conocer la verdad. Si un niño vive amado... aprende a
amar a los que lo rodean. Si un niño vive en un ambiente de amistad...
aprende que el mundo es un lugar agradable para vivir... y lo más
importante es que va a contribuir a hacer este ideal.
En la Copa de Leche Entre Todos Podemos, del Barrio Islas Malvinas de la ciudad de Río Cuarto, los niños tuvieron su jornada de festejo creando y disfrutando el estar juntos compartiendo, aprendiendo y riéndonos. Bety, José, Eugenia, Horacio, Silvia y Belén hicieron posible esta jornada de luchas compartidas.
Día del Niño en Las Varillas
En el Centro Comunitario Uniendo Caminos, del Barrio La Vuelta del Perro, de la localidad de Las Varillas, ubicada al noreste de la provincia de Córdoba, viene creciendo cada vez más la Organización Territorial Malón, nucleada en la CTA.
Este sábado 11 de Agosto, desde las 12.30 Hs. los militantes maloneros iban llegando al barrio, allí los vecinos aguardaban el inicio de una jornada a pura alegría. Almorzamos todos juntos unos super pancho junto a los chicos de Jóvenes en Acción, quienes nos acompañaron y colaboraron en toda la jornada.
La tarde continuó colmada de sonrisas, entre payasos, juegos,
tortas y chocolatadas, compartimos un día inolvidable con todos los pibes y vecinos del barrio que nos hacen el aguante a diario en el Centro Comunitario. Para finalizar la tarde, compartimos sorpresitas con golosinas y un brindis que nos alentó a seguir construyendo organización popular.
tortas y chocolatadas, compartimos un día inolvidable con todos los pibes y vecinos del barrio que nos hacen el aguante a diario en el Centro Comunitario. Para finalizar la tarde, compartimos sorpresitas con golosinas y un brindis que nos alentó a seguir construyendo organización popular.
miércoles, 8 de agosto de 2012
Territoriales: PRIMER ANIVERSARIO DEL CENTRO COMUNITARIO GERMÁN ABDALA EN VILLA SIBURU.
El
pasado sábado 04 de Agosto, la Organización Territorial
Malón CTA de Córdoba celebró el Primer Aniversario del Centro Comunitario
Germán Abdala del Barrio Villa Siburu.
La
convocatoria a festejar era desde las 15 horas y el evento prometía música,
baile y olla popular.
Con
el “Germán” adornado con globos y guirnaldas, la infaltable bandera de la
O.T. Malón CTA bailaba al ritmo del vientito
de la siesta cordobesa. Los invitados empezaron a llegar de a poco, primero los
niños del barrio, una madre que se ofrecía para ayudar a inflar más globos,
otra que ponía la pava para el mate.. Y así, de a poquito, se fue colmando el
Centro Comunitario.
“Uno,
dos…probando”.. y cuando el micrófono dio el Ok comenzó la fiesta con el saludo
del compañero Mariano Pezzi, quien dió la bienvenida a todos los que vecinos y
compañeros de la CTA
y de ATE: Eugenia Aravena de AMMAR, Guillermo Posada, Dolores Bertarelli de
Islyma, Nelson Martínez de Sitos, Gabriela Calderón de Relación Pueblos
Originarios, como así también compañeros de Malón de otras localidades: Rulo y
Noné de Río Cuarto y la compañera Adriana Juarez, Malonera de Las Varillas y
amigos que habían venido a festejar el primer cumpleaños del “Germán”, también
remarcó la importancia de la construcción de este centro comunitario, su
ampliación y el sostenimiento y la apropiación del mismo por parte de los
vecinos.
En su
discurso, el compañero hizo alusión al esfuerzo y al compromiso militante que
se requiere para continuar con el trabajo territorial. Definió al Centro
Comunitario de Villa Siburu como una herramienta transformadora de la realidad.
Un lugar de encuentro en el que todos los vecinos pueden participar mediante
las distintas actividades que se proponen. Aprovechando el momento emotivo de
la inauguración de este festejo se le otorgó una plaqueta al Compañero Alberto
Saracho en reconocimiento a su apoyo incondicional para con la
O.T. Malón CTA. El compañero Saracho,
vecino de Villa Siburu, es a su vez quien donó el terreno donde se construyó el
Centro Comunitario.
Culminada
la apertura, los agradecimientos y las bienvenidas se dio paso a la fiesta: arrancó
con el Tango en voz del cantante Carlos
Insaurralde, quien le agregó un toque de arrabal a las callecitas
siburences, mientras cada vez más vecinos copaban la calle y las veredas
cercanas al “Germán”. A continuación hizo su participación la banda de cuarteto
de Ariel Ledesma y Mariano Pereyra,
quienes sacaron a bailar a todos los presentes con su música, también pasaron
por la vereda del “Germán” (la que propició de escenario) las bandas Sin Códigos y LaBeMol con un ritmo espectacular que hizo bailar a grandes y
chicos hasta caída la noche.
Los
niños del barrio, los “Siburitos” como los llaman por acá bailaron al ritmo del
cuarteto y recopilaron fotos y notas para el periódico mensual del Centro
Comunitario.
Meta
baile y festejo, cerca de las 21 se hizo una pausa para ver el video que habían
preparado los “Maloneros” en conmemoración del cumpleaños, mientras se
proyectaba el video en plena calle y con pantalla gigante, una emoción
disfrazada de brisa recorrió la carita de los pibes que miraban con mucha
atención las imágenes que contaban la historia del “Germán”.
Por
último y a modo de cierre llegó la tan esperada olla popular: un guisito de
fideos con pollo que calentó más de una pancita.. Y así, en la calle, en la
vereda, donde fuera había grandes y chicos compartiendo una cena, una fiesta y
una gran alegría de haber sido partícipes de este fiestón popular, de los
trabajadores, del pueblo!
Bárbara Arias, OTM-CTA
martes, 7 de agosto de 2012
Autoridades de la UNRC recibieron a nominados al Premio Martín Fierro Federal, entre ellos a Lo que Somos, programa de radio de la CTA
Del encuentro participaron los responsables de los programas “Lo que
somos”, de la CTA; “Cara de Música y “A Tempo”, todos emitidos por Radio
Universidad Nacional de Río Cuarto.
Luego del encuentro, el Rector Marcelo Ruiz expresó: “La reunión
tuvo como objetivo brindar de manera directa y personal el
reconocimiento a cada uno de los grupos que han obtenido las
nominaciones. Implica un prestigio, no solamente para la radio, sino
también para la propia universidad. Necesariamente implica también una
revalorización de la apuesta que hoy la radio de nuestra universidad
está haciendo para poder construir un relato diferente al comercial. Los
programas que han recibido nominaciones y los que han sido premiados
son producciones que intentan multiplicar voces, diversificar miradas
sobre la realidad y no están sujetos a esta lógica mercantil que
desvaloriza en general las propuestas culturales. Existe una apuesta
fuerte para seguir reforzando este tipo de construcción
comunicacional-cultural y una invitación a continuar multiplicando las
voces, en particular de las organizaciones de Río Cuarto, que suelen ser
invisibilizadas desde los formatos comunicacionales de los medios
hegemónicos”.
Julia Giuliani, Secretaria de Prensa de la CTA Río Cuarto, valoró
el reconocimiento otorgado al programa “Lo que somos” y habló de los
objetivos de este espacio radial: “el programa surge con la necesidad de
visibilizar y hacer llegar a la sociedad lo que es la CTA, las
actividades que se realizan y qué tipo de propuesta tenemos. La idea es
poder presentar el proyecto de país que impulsamos y que también incluye
la parte de comunicación para poder generar estrategias de difusión
dentro de las organizaciones sociales. Estos es importante también para
contrarrestar el monopolio informativo que existe y que muchas veces no
permite mostrar estos recortes de la realidad en los que las
organizaciones sociales trabajan todos los días en lo barrial, en lo
sindical y en lo estudiantil”.
sábado, 4 de agosto de 2012
Provincia de Buenos Aires: Territorio Organizaciones sociales bonaerenses en compás de espera
Varias
organizaciones que en los últimos días protagonizaron fuertes cortes y
protestas enla Autopista Buenos Aires-La Plata, arribaron a una serie de
acuerdos “mínimos” con el Ministerio de Desarrollo Social de la
provincia. Aguardan su cumplimiento efectivo para definir próximos
pasos.

La reunión fue el Director provincial de Abordaje Territorial,
Gonzalo Calvo, y otros funcionarios. En diálogo con APN Graciela Gómez,
dirigente del MAB (movimiento social que integra la CTA) consideró que
en principio se trata de “compromisos mínimos” en relación a las
reivindicaciones planteadas y otros acuerdos incumplidos por el propio
Ministerio tiempo atrás, y que esperan constatar su efectivo
cumplimiento para hacer una evaluación real de los resultados obtenidos.
Mientras tanto no prevén nuevas medidas de protesta.
Inflación cero
Gómez relató que entre las principales reivindicaciones aún
insatisfechas -y por las que anteriormente había existido un compromiso
gubernamental aún no cumplido- se cuenta la recategorización de los
Planes Barrios Bonaerenses , “por los que los compañeros vienen cobrando
los mismos 120 y 140 pesos desde 2001. Con la lucha habíamos acordado
la recategorización a 300 o 400 pesos”, recordó, y de hecho fue ese
incumplimiento uno de los principales detonantes de los cortes y medidas
de protesta en las últimas semanas.
“Venimos con esta negociación hace más de dos meses, donde se acordó
una mesa mensual para ir regularizando los convenios que tenemos y que
se cumplan en tiempo y forma. También tenemos problemas con los
convenios alimentarios de las organizaciones, hay algunas que tienen y
otras que no tienen nada, o que tienen poco kilaje y no alcanza, con la
crisis y el ajuste, los comedores se inundan de gente”, agregó la
dirigente dela CTA Ezeiza-Esteban Echeverría.
También reclaman acceso a los proyectos provinciales para
adolescentes “Envión”, cuya gestión está mayoritariamente en manos de
los Municipios pese a tener financiamiento de ese ministerio, “y nos
dicen, bueno, acuerden con los intendentes… ¿Qué vamos a acordar si los
Municipios no hicieron parte a las organizaciones, el Programa ya está
cerrado y no hay más presupuesto para eso?”, se preguntó Gómez, desde su
experiencia en la dinámica territorial en relación a los ejecutivos
comunales.
Según el acta acuerdo rubricada, entre el lunes y martes venideros
debería concretarse la entrega de los alimentos, y entre el 15 y el 16
el pago de los planes barrios bonaerenses (al mismo valor actual que,
como ya se dijo, es a su vez el mismo que hace 11 años cuando todavía
regía la convertibilidad).
El Director de Organización dela CTA nacional Julio Ortellado, por su
parte, valoró el paso alcanzado y afirmó que “la lucha de las
organizaciones sociales es una continuidad de la emprendida por todos
los trabajadores contra el desdoblamiento del aguinaldo, y no tengo
dudas de que en la unidad de todos los sectores lograremos otra victoria
como aquella frente a las políticas de ajuste”.
Fuente: www.apn.org.arjueves, 2 de agosto de 2012
Entrevista a Tato Iglesias (educador popular) "La impunidad sigue siendo un derecho de los corruptos"
Tato
Iglesias es educador popular y motor de la Universidad Trashumante, en
esta entrevista habla sobre el sentido y la vigencia de la educación
popular para transformar el mundo, y analiza desde una mirada crítica e
histórica la actualidad política argentina.

El campo de lo popular y los gobiernos “progresistas”
El capitalismo ha seguido avanzando en sus pretensiones de paradigma único, y esto debería obligarnos a pensar y a actuar analizando constantemente los contextos. No es posible que ellos se apropien indebidamente y por arriba de nuestros conceptos y prácticas, y por abajo continúen con la demolición sistemática de compañeras y compañeros y de proyectos libertarios en relación a los poderosos. Esto ha sucedido siempre, lo que van variando son las estrategias.Lo preocupante, o dramático quizás, es comprobar cómo el capitalismo se reproduce a sí mismo en forma permanente. Hay una línea de pensamiento, que compartimos, que explica por qué no fue casual que en Sudamérica se vivieran procesos similares y simultáneos en todos los países o en casi todos los países. Por ejemplo, en la década de los cincuenta, (existieron) gobiernos populistas en todos lados: Perón acá, Vargas en Brasil, etcétera; en la década de los sesenta, la aparición de las guerrillas en casi todos los países; en los años setenta, las dictaduras militares; en los ochenta, el reinicio de la democracia y el afianzamiento de las democracias formales. Con la caída del muro de Berlín vino todo el discurso del fin de las utopías, de la historia, de los sueños, y después, desde el 2000, una crisis de la democracia en toda América del Sur muy fuerte. Todo esto tensa al máximo la desesperanza.
La aparición del zapatismo en ese momento fue crucial; sin ninguna duda, fortalece y hace resurgir la protesta y la posibilidad de pensar en nuevos paradigmas. También el movimiento Sin Tierra en Brasil, el movimiento de pueblos originarios en Ecuador y Bolivia, los piqueteros en Argentina, sólo como un muestrario de ideas, conceptos y prácticas que ya estaban latentes en nuestros pueblos y que emergen con voz propia. Teóricos de los propios movimientos e intelectuales críticos avalaban estas formas de concebir la realidad, como Holloway y Toni Negri, entre otros. Lo más interesante fueron las discusiones libres que se instalaron entre nosotros en orden a un crecer de las ideas.
En los últimos años, siguiendo el razonamiento anterior, aparecen en la mayoría de nuestros países gobiernos progresistas. Siempre pensé que no era casual esto, que hay alguien poderoso que de alguna manera digita estas cuestiones para que lo estructural no cambie. En Argentina concretamente estamos, desde mi punto de vista, con un gobierno que ha tomado el folclore peronista. El peronismo nunca fue un movimiento revolucionario, fue un movimiento populista, transformador de algunas políticas sociales, que en su momento, sobre todo en la primera etapa de la época de Perón, hizo cambios en la distribución del ingreso y realmente trabajó en escuelas para todos los niños, en salud pública, viviendas y derechos laborales, pero que no avanzó en lo de fondo para pensar en una sociedad realmente igualitaria.
Entonces este gobierno actual toma aquellas medidas y las convierte en folclore, en el sentido de que apela a aquella memoria del Estado de bienestar, en un contexto totalmente distinto y, la verdad, lo que es puramente estructural, en lo económico, no lo toca. Por ejemplo, defiende a Monsanto, empresa norteamericana que entre otras cosas produce el glifosato y semillas transgénicas; es una de las empresas que ha creado más controversias a nivel mundial por el peligro real de sus productos sobre la salud humana, animales, plantas y ambiente en general. Y este año, el gobierno nacional hizo un convenio de inversión con Monsanto, en una reunión que se llevó a cabo en Estados Unidos, donde además hizo negociaciones con el dueño de la Barrick Gold por el tema de las megaminerías (hay fotos y artículos periodísticos que así lo demuestran). En diciembre del 2011, proclama la Ley Antiterrorista que, como su mismo nombre lo indica, realmente es gravísima y hasta los propios militantes del partido gobernante no saben explicar. Algunas consecuencias de esta ley ya las hemos empezado a ver en las nuevas represiones y persecuciones: ha muerto un montón de gente en los últimos años a raíz de la represión policial. Esto forma parte de las perversidades de la política partidaria.
El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner hoy, de palabra, dice que no va a perseguir a ningún manifestante y cada vez son más las represiones y la gente que se muere en las mismas; y toma algunas banderas progresistas que son muy interesantes -como la cuestión de igualdad de género, que uno ve que también las ha tomado Obama en Estados Unidos y que le ha traído problemas también con los conservadores (no el tema de la despenalización del aborto, porque en Argentina la presidenta no quiere saber absolutamente nada), pero los problemas estructurales de fondo no se toman.
Ciclos de continuidades: tragedias y contradicciones
A mí me parece que Argentina y los demás países de América Latina tienen en común una historia finalmente trágica. Tenemos países muy ricos en todo sentido, riquezas naturales extraordinarias, paisajes impresionantes, de habitantes con mucha inteligencia y capacidad, y también tenemos en común que en general todos los procesos que intentaron transformar la realidad colonial terminaron en tragedia.No voy a abundar en casos de la historia argentina porque quizás no corresponda, pero a manera de ejemplo, en los últimos 60 años, Perón fue trágicamente derrotado por una dictadura militar y la tragedia continuó con muertes, asesinatos y fusilamiento a peronistas, como el caso del general Valle. Más adelante hay una parodia de democracia y en el año 1986 derrocan a un presidente como Arturo Illia, que era un presidente honesto, ético, que tenía evidentemente a las “fuerzas del orden” en contra, y esto provoca una tragedia de una dictadura militar donde se produce “la noche de los bastones largos”, la persecución a las universidades, donde por primera vez en la historia entra la policía a las mismas. Ciertamente empieza aquí el deterioro de la educación pública en Argentina.
Después viene un muy interesante proceso que es la resistencia peronista, que es muy largo de explicar, que deriva de alguna manera en un enfrentamiento con las fuerzas armadas y que termina trágicamente con la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina, grupo paramilitar), dominada por López Rega, y después con la dictadura militar que produce más de 30 mil desaparecidos, que es la tragedia que más fuertemente ha signado el país.
Cuando viene Alfonsín, si bien juzga a las juntas militares en un juicio histórico en Argentina y en el mundo, pocos años después revierte esta política sancionando la ley de Obediencia Debida y Punto Final. Tiene un par de frases que son históricas y que quedaron resonando en la memoria del país. Por ejemplo, cuando le quieren hacer un nuevo golpe militar, él dice desde el balcón de la casa de gobierno que “La casa está en orden”. La casa no sólo no estaba en orden, sino que le habían pedido que derogara todas las leyes en contra de la dictadura militar. A Alfonsín el no hablar claro de los grupos económicos, de los Derechos Humanos, le costó que se fuera antes del gobierno: recién reiniciada la democracia y el primer gobierno no puede terminar su mandato, se ve obligado a entregar antes el poder.
Luego viene Carlos Menem, que fue una tragedia en sí mismo: salvando las muertes de la dictadura, fue una tragedia política tan grande que podemos decir que fue la continuación de la dictadura. Ahí Argentina perdió su autonomía totalmente. Vendió los teléfonos, vendió YPF (la petrolera estatal), vendió el agua, vendió la energía, vendió todas las empresas, vendió los trenes, vendió todo. Fue el único país que vendió tantas cosas, privatizó todo. Y eso no mejoró la situación económica, la empeoró. Impuso también la reelección, que fue otra tragedia que continúa en Argentina y el nivel de corrupción alcanzó situaciones trágicas. Una muy grande fue cuando vende, de forma absolutamente irregular, armas a Croacia y a Ecuador, sin permiso del Senado de la Nación. Iniciada la investigación, explota una fábrica de armas militares en la ciudad de Río Tercero en Córdoba, y allí se borraron todas las pruebas que se tenían de este contrabando. Así destrozó, literalmente, un pueblo de 50 mil habitantes. Cosas como éstas en Argentina, han existido muchas, y lo peor es que Carlos Menem hoy es senador nacional, como muchos otros funcionarios que robaron, no han sido juzgados y están en el Senado. La impunidad sigue siendo un derecho de los corruptos, y ésta es una de las grandes contradicciones que tiene el gobierno en la actualidad.
Después viene la tragedia de De La Rúa, que se fuga en helicóptero; la crisis del 2001, los levantamientos populares, la muerte de Maxi Kosteki y Darío Santillán, piqueteros del Movimiento de Trabajadores Desocupados de la Aníbal Verón. El asesinato a mansalva de Maxi y Darío es una tragedia que de alguna manera abre un parteaguas en el campo popular. Darío era un reconocido educador popular entre sus pares; los dos eran jóvenes desocupados, militantes, y su memoria aún hoy nuclea resistencia, movimiento y sueños en el campo popular crítico de Argentina. También hay que saber que el que los asesinó, que era un oficial de la policía de la Provincia de Buenos Aires, hoy está a punto de ser liberado. Y Aníbal Fernández, quien era un alto funcionario del gobierno de Eduardo Duhalde al ocurrir los asesinatos, es hoy parte del gobierno progresista de los Kirchner. Fue cómplice y, sin embargo, nos está gobernando dentro de un gobierno que ha tenido logros importantes en materias de derechos humanos.
La formación de los movimientos populares ante la destrucción menemista del aparato productivo
Raúl Zibechi tiene un análisis muy interesante que yo comparto. Dice que a mediados de la década menemista, los conflictos empiezan a sucederse en los territorios. Entonces, la batalla del conflicto se da en el propio territorio. Ahí aparecen los movimientos piqueteros, los movimientos campesinos, culturales, los movimientos sociales de gran envergadura que nacen al fragor de la lucha contra la política menemista.Lo interesante en este caso en Argentina es que los sucesos del 2001, donde el pueblo sale a la calle en forma espontánea, es que nadie de los que trabajábamos en alguno de estos movimientos podemos atribuirnos que gracias a nosotros surgió esa revuelta tan importante, que fue capaz de derrocar a un presidente constitucional o hacer que renuncie y se fugue; pero evidentemente fue importante todo ese trabajo que se vino realizando en contra del sistema capitalista y con otras formas de pensar la realidad y vivirlas desde la autonomía, la horizontalidad. Eso fue muy interesante. Pero ahí se produce un proceso de vaciamiento democrático, en el sentido de que el Congreso, el ejecutivo, el poder judicial y hasta los propios partidos políticos quedan ciertamente anómicos.
Del “que se vayan todos” a la institucionalización por el Estado
Ahí se producen dos cosas: la primera demuestra que los procesos carecieron de organicidad, fueron mucho más espontáneos que organizados. Fue como un ¡basta! desde la entrañas, pero sin organicidad y sin conductor de esa energía. Cuando hablo de conductor, obviamente hablo de un movimiento horizontal que táctica y estratégicamente esté pensando la coyuntura. Y lo segundo es que en los tiempos posteriores empiezan a darse en gran parte de los movimientos sociales un proceso de grietas, de peleas internas, fragmentaciones, que terminan produciendo serios problemas en los mismos.Nosotros estamos ahora haciendo una revista que se llama Cuadernos rebeldes, justamente para estudiar cómo es que, desde que se recuperó la democracia, se han producido rebeliones importantes en muchas de nuestras provincias, con marchas muy numerosas, protestas hasta violentas en algunos casos. Sin embargo, después venían las elecciones y ganaban casi siempre los gobernantes que habían sido repudiados. Cuesta mucho afirmar y tomar conciencia de que ya es muy difícil hablar de democracia en nuestros países. En Argentina al menos, casi todas las provincias han desarrollado un tipo de gobierno democrático al que hemos dado en denominar “feudal”, que además tiene características comunes: reelección indefinida, enriquecimiento ilícito total y absoluto del que gobierna, represión ante cualquier alzamiento que se quiera dar, eliminación de la competencia política, desaparecen los partidos políticos y no hay quien les haga frente. Además hay un vaciamiento total de lo económico y una entrega absoluta de todos los recursos. Esto se ve en todas las provincias.
El gobierno kirchnerista tiene esta matriz. Antes de llegar al gobierno nacional la desarrollaron en su provincia, Santa Cruz. Kirchner fue muchos años intendente de Santa Cruz, fue durante muchos años gobernador; él trae esta matriz totalmente autoritaria que después toma esta cuestión de los derechos humanos.
Hoy todos hablan de derechos humanos: la derecha, Macri, en general ha vaciado de contenido el problema de los derechos humanos. Nosotros estamos utilizando, en la revista que mencionábamos, una metodología que denominamos “voces múltiples y diversas”. Tomamos una muestra de los que participaron en determinada rebelión y la cuestión es que hablen todos. No entrevistamos a los que nos gustan a nosotros, sino a los que fueron partícipes. Entonces hasta acá llevamos dos números y vemos que el problema principal de las rebeliones en Argentina está en los rebelados. Todos quieren ser jefes, quieren ser el Che Guevara, el Subcomandante Marcos: todos quieren ser el dirigente del movimiento. Por eso son dignas de estudiar estas cuestiones.
Y lo otro que sucede tiene que ver con un proceso que también estudia Zibechi: lo que hacen los gobiernos “progresistas” es eliminar los conflictos que se presentan en los territorios y cooptar a los principales representantes de los movimientos territoriales para convertirlos en funcionarios de dichos gobiernos. Entonces, aquí la gran mayoría de los movimientos sociales, por ejemplo los piqueteros, o se autodestruyeron entre sí o fueron cooptados sus dirigentes. Los ejemplos son numerosos. El concepto, desde un punto de vista teórico, es que aquellos movimientos que decidimos ser críticos al sistema capitalista no deberíamos terminar siendo parte orgánica de los gobiernos de turno. Una cosa es que un movimiento territorial negocie cuestiones con el Estado y otra cosa es que terminen siendo parte de los gobiernos.
Por otro lado hoy hay un quiebre en la visión que pretende tener el gobierno, porque la Ley Antiterrorista, la cercanía de la presidencia con Monsanto y con las empresas mineras, las represiones que han existido, el doble discurso, la inflación, la inseguridad, son problemas que son hechos sociales. Uno puede decir estoy de acuerdo o no con determinado hecho social, pero lo que no puede hacer es negarlo. No se puede negar la inflación en Argentina hoy cuando va a estar a más del 30 por ciento anual, que es una barbaridad. Hay hechos sociales innegables que los gobiernos ocultan.
Entonces tenemos el compromiso de, a pesar de que los poderosos han intentado cambiar la historia, reconstruirla permanente e incansablemente a partir de nuestras convicciones y de nuestras prácticas, insistir mucho en sostener los ideales, nuestros procesos de formación, la reflexión de nuestras prácticas y la humildad de ir integrándonos a un movimiento mayor, que deberá crecer nuevamente desde abajo. Mi impresión, no por fatalista, sino por intentar ser enfáticamente realista, es que la mayoría de estos procesos terminarán nuevamente en tragedias, entendida éstas como sucesos que interrumpen continuamente procesos, que no dejan crecer, independizarse, liberarse y donde siempre el que termina sufriendo es el de abajo. Sin embargo, está demostrado que la cultura popular se dobla, pero no se rompe.
La paradoja del autoritarismo en los gobiernos “incluyentes”
Hoy se está notando cada vez más en América del Sur que el poder se concentra casi con exclusividad en los presidentes. Es decir, los poderes legislativos y judiciales casi no influyen en los procesos políticos. Cada presidente, en general, cada gobernador, es un unicato. Y al que habla distinto, se lo intenta destruir de cualquier forma. Nosotros hemos sufrido mucho esto en la Universidad Trashumante, porque nuestra concepción de no ceder ni un ápice al Estado nos ha traído muchos dolores de cabeza, nos han llegado a acusar de gorilas, de fachos. A mí me parece, sin pretender ofender a nadie, que esto no tiene que ver con un empecinamiento absurdo, sino con una concepción ética de la vida. Si a priori estamos definiendo que son gobiernos capitalistas y por tanto casi necesariamente corruptos, que se apropian en cuanto pueden de los medios de comunicación, que son una estafa al pueblo. ¿Y entonces? ¿Vamos a negociar con ellos? ¿Nos vamos a prestar a la farsa electoral? ¿Vamos a concurrir a hablar a los medios de su propiedad? Son concepciones y deberían ser respetadas.La contradicción a resolver entonces sería la siguiente: en esta última década, el esfuerzo del capitalismo por producir un resurgir de los partidos políticos e intentar que la juventud participe en los mismos ha sido muy grande. Lo que vamos a terminar discutiendo son las concepciones de poder que tenemos alrededor de que se construyan sociedades democráticamente justas e igualitarias.
Entrevista: Cecilia Iglesias para Desinformémonos.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional
miércoles, 1 de agosto de 2012
Festejos por el primer aniversario del Centro Comunitario Germán Abdala
La Organización Territorial Malón,
nucleada en la CTA, invita al primer año de vida de su Centro
Comunitario "Germán Abdala", ubicado en el populoso barrio Villa Siburu,
de la ciudad de Córdoba Capital.
Esta herramienta de militancia territorial festejará este primer año de logros compartidos, de crecimientos y de la construcción cotidiana de organización popular.
Están todos invitados...
Esta herramienta de militancia territorial festejará este primer año de logros compartidos, de crecimientos y de la construcción cotidiana de organización popular.
Están todos invitados...
Eduardo Balán en Río Cuarto: presupuesto participativo, gestión cultural y comunicación popular
Este viernes 3 de Agosto a las 18 Hs., charla debate sobre presupuesto participativo y participación popular en el Auditorio de la Radio de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Mientras tanto el sábado 4 de Agosto, a las 16.30 Hs. en la Casa Cultural El Hormiguero se realizará un taller sobre cultura y comunicación popular.
¡Todos invitados!!!
Locro solidario
Los compañeros de la Organización Territorial Malón de la CTA, venderán el próximo Lunes 20 de Agosto un rico locro para poder recaudar fondos para los festejos del día del niño que se aproximan.
Los invitamos a hacer sus reservas, cada porción tiene un valor de $25, vení colaborá!!!!!
Hacé tú reserva por acá o al face de Malón Río Cuarto o CTA Río Cuarto.
Tragedia en el Campus Elevaron a juicio la causa por las explosiones en la Universidad de Río Cuarto
Después de cuatro años y medio, el Juzgado Federal de Río Cuarto
decidió elevar a juicio la causa por las explosiones en la Planta Piloto
ocurridas el 5 de diciembre de 2007.
Por el incendio, fallecieron los docentes Miguel Mattea, Gladis
Baralla, Liliana Giacomelli, Carlos Ravera, Damián Cardarelli y el
alumno Juan Politano.
Según consta en la causa, “el día 5 de
diciembre de 2007, alrededor de las 10 horas se produjo un derrame de
miscela que provocó que gases provenientes del hexano se desparramaran -
presuntamente por efecto de la corriente de aire que ingresara desde el
portón ‘norte’-, hacia el lado sur de la Planta Piloto, donde,
presuntamente al tomar contacto con una fuente de calor (supuestamente
una autoclave para esterilizaciones, el que atento el estado en que se
encontraba luego del siniestro -válvula de gas abierto y con paquetes-
puede presumirse que se hallaba encendido), produjo una primera
deflagración que recorrió en sentido inverso a la dirección que habían
tomado los gases, hasta llegar a la parte central de la Planta Piloto
produciendo una gran columna de fuego y nuevas explosiones”. En la
planta, el grupo de investigación Gidpo realizaba pruebas de extracción
de aceites con hexano.
Por los hechos fueron procesados Carlos Bortis, ex vicedecano de
Ingeniería y ex presidente de la Fundación UNRC; José Luis Pincini, ex
secretario de coordinación técnica de la Universidad; Sergio Antonelli,
ex secretario de coordinación técnica de Ingeniería; Miriam Ferrari, ex
directora del Departamento de Tecnología Química; Edith Ducrós, ex
vicedirectora del Departamento, y la única sobreviviente del grupo de
investigación, Liliana Ruetsch.
Ayer, en el Campus, durante una asamblea organizada por la Asociación
Gremial Docente (AGD-CTA) que es querellante en la causa, los abogados
cordobeses que la representan, Claudio Orosz y Eugenio Biafore,
explicaron los avances de la causa y los pasos dados por el gremio
durante la instrucción. En la reunión, estuvieron los procesados, lo que
terminó extendiendo el debate, no sin cruces.
“Lo que se va a analizar ahora en el juicio, que difícilmente se
concrete este año, especialmente si el sorteo define al Tribunal Oral 1,
es la cadena de responsabilidades en función de las omisiones,
negligencias e incumplimientos a reglamentos y leyes que se habían
producido y que desembocaron en los hechos del 5 de diciembre de 2007”,
señaló Orosz a PUNTAL.
Por su parte, Biafore destacó que “es importante este paso de
elevación a juicio. Hay una ley de orden público que debió ser cumplida,
y lo que creemos es que hay distintos niveles de responsabilidad frente
a ese deber de cumplimiento de las normas de higiene y seguridad. Estas
disposiciones son obligatorias y lo son porque normalmente cuando no se
cumplen, el resultado casi previsible es este tipo de sucesos”, señaló.
Orosz explicó que en el juicio se valorará “el incremento más allá de
lo razonable del riesgo. Porque no se pueden discutir que hay
actividades riesgosas. Pero en determinadas condiciones se aumenta ese
riesgo más allá de lo razonable. Quién incrementó ese riesgo más allá de
lo razonable es lo que vamos a discutir en el juicio”.
Por último, la querella destacó la actuación del juez federal Carlos
Ochoa y también “la presencia del sindicato en el proceso que
constantemente ha colaborado ofreciendo pruebas con el objetivo único de
descubrir la verdad, lo que ahora adquiere relieve mucho más
importante”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)