miércoles, 6 de junio de 2012

"Fumigaciones y desmontes son consecuencias del modelo de agronegocios imperantes en Argentina”

El biólogo e integrante de la Comisión Territorial del Ordenamiento del Bosque Nativo destaca la importancia del histórico juicio que comenzará el lunes en Tribunales II y que tiene tres imputados por contaminación con agroquímicos en barrio Ituzaingó Anexo. 

Por Ximena Cabral (*)
Un desierto de soja transgénica es la imagen que sugiere Fernando Barri para hablar de la actividad productiva y el uso del territorio en Córdoba y descrive las formas en que organizaciones sociales enfrentan los agronegocios
Señala que la “lucha que llevan adelante las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo marca un punto de inflexión en este enfrentamiento de David contra Goliat”, y que el juicio que empezará el lunes también “abre una esperanza” en la lucha contra el desmonte.
Barri es doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet y fue parte del proceso de trabajo de la Comisión Territorial del Ordenamiento del Bosque Nativo (Cotbn) y tiene una participación activa en investigaciones sobre problemáticas ambientales. 
Las implicancias de las fumigaciones y el desmonte, la necesidad de organización y los desafíos que se  abren de cara al juicio, fueron parte de los tópicos que desarrolla en esta entrevista.
Bosque, soja y glifosato
“Córdoba pasó de un mosaico de verdes y formas de uso diversificados con población rural a un territorio monopolizado por un único "commoditie" (el monocultivo de soja), concentración de la tierra y un creciente fenómeno de descampenización”, afirma Barri. 
Con respecto a la relevancia de esta instancia judicial aclara: “Este juicio es muy importante porque se abre sobretodo la posibilidad de ponerle fin al uso indiscriminado de glifosato y otros agroquímicos vinculados a la producción de la soja transgénica de Monsanto. Esto limitaría, de alguna manera, la posible expansión de la misma en nuestro territorio que ocurre a costa del desmonte de nuestros bosques nativos.” 
- ¿Como se relaciona el crecimiento del desmonte con el aumento de las fumigaciones con agroquímicos?
- Se relacionan en el sentido que el modelo de agronegocios instalado en Argentina, absolutamente insustentable y destructivo para nuestro ambiente, comienza con el avance indiscriminado de la frontera agropecuaria sobre las regiones de nuestro país que aún preservan bosque nativo -por lo general zonas no aptas para la agricultura que en el futuro se convertirán en desiertos-, y luego le sigue la aplicación de la tecnología necesaria para que sea posible la producción de esta variedad de soja transgénica, entre ello la aplicación de glifosato. Es decir que desmonte y fumigaciones son dos de las consecuencias directas y consecutivas del modelo de los agronegocios imperante en nuestro país.
- ¿Por qué consideras que puede ser ejemplar en países de America Latina?
- Este juicio puede dar el puntapié inicial para que los pueblos de Latinoamérica se levanten en contra de los modelos extractivistas y contaminantes que nos imponen los poderes de turno. Los grandes monopolios no solo se llevan valiosos recursos a cambio de nada, nos dejan sin biodiversidad, nos destruyen nuestras cuencas, y nos contaminan. 
Los pueblos de América Latina han comenzado a comprender las consecuencias que trae permitir que se siga avanzando en este sentido, y resistencias como la de las Madres de Ituzaingó Anexo marcan un punto de inflexión en esta lucha de David contra Goliat que estamos viviendo. 
Cuanto más personas se levanten y resistan este modelo mas serán las chances que tendremos de poder cambiarlo por un modelo de sustentabilidad en el uso de los recursos, con inclusión social y sin daños ambientales. 
- ¿Cómo se modificó la geografía cordobesa después de la reprimarizacion de la economía y la expansión de la frontera de la soja?
-  Básicamente el norte de Córdoba, donde aún existían bosques nativos -llenos de recursos y proveedores de servicios ecosistémicos- y comunidades campesinas que realizaban un uso racional de esos recursos, se transformó en un desierto de soja transgénica. 
En tanto que en los pocos sitios donde no pudo llegar la soja (por limitaciones climáticas), el modelo de los agronegocios instaló allí la producción de otros productos agropecuarios desplazados por la soja como la ganadería intensiva. 
Así Córdoba pasó de un mosaico de verdes y formas de uso diversificados con población rural a un territorio monopolizado por un único "commoditie" (el monocultivo de soja), concentración de la tierra y un creciente fenómeno de descampenización.
- ¿Cómo se relaciona este proceso con el aumento de las fumigaciones en el territorio?
- A medida que avanza la frontera agropecuaria, y la marea de soja transgéncia crece en nuestro territorio, se incrementa los volúmenes de aplicación de agroquímicos asociados a la producción de ésta variedad de soja transgénica. Son millones de litros anuales aplicados en nuestro territorio, los que según las estadísticas se incrementan año a año, sobretodo en las regiones no aptas para la agricultura intensiva como los sitios que fueron desmontados en los últimos años en nuestra provincia.
Esperanzas del porvenir 
Fernando Barri destaca las posibilidades de la organización como forma de revertir aquello que s se considera como dado. El integrante de la Cotbn afirma que ver en el banquillo de los acusados a quienes son parte del modelo de los agronegocios “hubiera sido impensado hace unos años, ya que su poder en relación a la gente común, como los vecinos de Barrio Ituzaingo Anexo, era inmenso”. 
Y agrega que “con ello se demuestra que con constancia y firmeza se puede revertir el "orden dado" de destrucción ambiental al que somos sometidos.”
- ¿Qué implica para la lucha de las organizaciones presentes en la Cotbn poder presenciar el juicio a dos productores y un fumigador?
- Nos da mucha esperanza, que luego de este histórico juicio logremos poner en el banquillo de los acusados a otros actores del modelo de los agronegocios que ha destruido nuestra provincia. Fundamentalmente a aquellos que han desmontado miles y miles de hectáreas de bosque sin importarle en los más mínimo las externalidades ambientales que ello acarrea sobre el resto de la sociedad, y también a los funcionarios corruptos que permitieron semejante grado de destrucción de nuestros ecosistemas a lo largo de las últimas décadas.
- ¿Cuáles fueron las vivencias dentro del proceso de lucha para la sanción de la ley de bosques?, ¿cómo se presentaban los productores allí? 
- Quienes defienden el modelo de los agronegocios, que puede generar ganancias millonarias para quienes lo conducen, pero que es destrucción ambiental, contaminación y hambre para mañana para todo el resto de la población, siempre han resistido cualquier intento de regulación a su expansión o controles sociales que "limiten sus ganancias". Lo vimos claramente con la pelea por la ley de bosques, los sectores ruralistas corporativos, como a lo largo de la historia Argentina, impusieron su poder y evitar cualquier posibilidad de que se continúen con los desmontes en la provincia de Córdoba, y los hacen cada vez que se intenta regular o limitar el uso de la tecnología asociada a la producción de soja transgénica, como es el caso de la aplicación de glifosato.
- ¿Cuáles crees que pueden ser las resistencias a afrontar durante el proceso desde la opinión publica?
- Seguramente se va a intentar confundir a la sociedad. Es muy probable que los argumentos de la defensa de los ruralistas sea que no se conoce realmente si el glifosato es tóxico, o argumentar que quienes los acusan de contaminación exageran. Y lo cierto es que el glifosato es tóxico, de eso no hay dudas, si uno toma un vaso de ese químico o se rocía con el mismo seguramente sufrirá serias consecuencias en su salud. 
Lo que está aún en debate en el mundo académico es si esa toxicidad puede ser crónica y producir enfermedades graves, y hay que decir en ese sentido que las evidencias indican cada vez más que si, a menos a nivel ecotoxicológico, de alteración de cromosomas y de producción de malformaciones las evidencias son crecientes. 
Por lo tanto, es ahí que tenemos que lograr que no se confunda a la sociedad e informar correctamente, nuestra mejor arma es la difusión de las consecuencias del modelo sojero de desarrollo, salvo las ganancias millonarias que produce para unos pocos, para el resto de la sociedad son muy negativas.

- En la Cotbn se realizó un trabajo previo de reordenamiento territorial a partir de la  participación de los integrantes de la Comisión, en el proceso del juicio parte de las pruebas, la primera georeferenciacion de casos fue realizada por los mismos pobladores. ¿Cómo crees que debe considerarse estos procesos donde parte de las pruebas y parte del trabajo técnico son presentadas por las mismas organizaciones y pobladores afectados? ¿Cómo es la relación y acercamiento con organismos administrativos y científicos públicos al momento de analizar muestras o discutir mapas?
- Es muy importante lo que pasó en Ituzaingó Anexo, ya que se dio un proceso participativo donde los propios vecinos pudieron evaluar las consecuencias del daño al que eran sometidos y a partir de allí comenzaron a luchar para revertir esa situación. Eso se llama epidemiología comunitaria, y tiene el valor que el análisis del problema y sus soluciones derivan desde la propia gente, sin tener que esperar que lo hagan los organismos del Estado -que en este caso están del lado de los agronegocios y con los que no se puede contar. 
Con la COTBN hicimos un proceso parecido, donde recorrimos la Provincia haciendo talleres con los pobladores de distintas regiones desde vecinos comunes hasta productores. Ahí evaluamos el riesgo ambiental al que había llegado Córdoba producto de la masiva deforestación. Con la masiva deforestación me refiero a avance de la desertificación, incremento de la crisis hídrica, contaminación, expulsión de población rural, entre otras tantas cuestiones. 
Entonces, desde allí surgieron mapas elaborados participativamente, que luego dieron origen, junto con los mapas ambientales de base, a la propuesta que se presentó al gobierno. Lamentablemente esta propuesta fu desechada y se aprobó un proyecto que no solo no respeta la voluntad de la gente sino que además incrementará la degradación ambiental, y por ende social.
-¿Cuáles serian los próximos pasos de lucha por venir?
- Hay que seguir combatiendo el "modelo sojero de desarrollo", desde todas las aristas y las formas posibles, resistiendo las fumigaciones con agroquímicos nocivos para la salud y denunciando y tratando de evitar los desmontes, y a la par promover otro modelo de desarrollo que promueva la soberanía alimentaria (produciendo en forma diversificada en sabe a las necesidades de nuestro pueblo y sin externalidades ambientales), la inclusión social y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que nos brindan nuestras bosques.
(*) Periodista.
Nota: El doctor Fernando Barri es Biólogo, Magister en Manejo de Vida Silvestre y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Además es Profesor de la Cátedra de Problemática Ambiental, FCEFyN y del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR), ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

No hay comentarios: