domingo, 20 de diciembre de 2009
Muestra de economía social
FIESTA DE FIN DE AÑO DE ATE
Bajo el lema de festejar es luchar y resistir, los compañeros de ATE tuvieron su gran cena de fin de año.
El sábado por la noche más de un centenar de compañeros delegados, de comisión directiva, afiliados, y de organizaciones amigas de ATE-CTA como Petroleros, Cispren, Granja Siquem y Libres del Sur, se dieron cita en las instalaciones del salón del Colegio de Ingenieros Civiles, ubicado en
Luego de la cena, el Secretario General Federico Giuliani, dirigió algunas palabras a los presentes destacando lo vivido a lo largo de todo el año: conflictos, marchas, asambleas, audiencias, paros, ilegalidad que el poder ejecutivo municipal, provincial y hasta nacional nos quieren hacer creer, reconocimientos, victorias, y sobre todo el recupero de la seccional de ATE en esta ciudad del sur cordobés, marcaron un año inolvidable, de mucha militancia y desafíos que todos tuvimos que enfrentar. Por eso, después de 15 años no es poca cosa recuperar los festejos de ATE, rodeados de compañeros disfrutando de una buena copa, música, sorteo de premios, y principalmente de la asistencia de toda la familia de la militancia que día a día se bancan las ausencias y las reuniones.
Así se dio continuación a un pequeño video realizado por compañeros que nos mostraron el largo recorrido andado. El Secretario General de
Rolando Berrio en concierto
Brindis de cierre de año en La Barriada
El jueves cerramos el año a todo lo que dá en el Centro Comunitario
Desde temprano los pibes fueron los primeros en llegar, inflando globos y decorando el lugar comenzamos a recibir a todos los compañeros que se iban acercando, la parrilla empezaba a calentar y los chori se hacían esperar. Fuimos más de 50 almas brindando en el patio de tierra de los Maldonado, familia querida y compañeros de militancia… el descorche comenzó y las palabras de Noné para levantar las copas emocionaron a todos: “sigamos encontrándonos y construyendo juntos ese otro país que queremos”.
Y no caben dudas de que así será…
Paro Nacional de ATE: radio abierta y volanteada
De acuerdo con lo resuelto por las organizaciones reunidas en noviembre, en la ciudad de Neuquén, en el camino hacia
Viaje de egresadas del Yo sí Puedo
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Mariano Vázquez: “El proceso de cambio en Argentina se logrará desde los trabajadores”

Mariano Vázquez es un periodista que retrató al pueblo boliviano en un documental titulado “Arriba los de abajo. Crónica de un pueblo en lucha”. La producción muestra los días próximos al referéndum del año pasado y cómo fue la transformación desde entonces en la comunidad de Bolivia. Analizó la realidad de los países latinoamericanos, sus gobiernos y el lugar de los movimientos sociales.
Vázquez comentó ayer en Río Cuarto que la intención de su documental era mostrar lo que considera un momento histórico, enfocado en el lugar que tenía el pueblo boliviano. “En general, los documentales que uno veía sobre el proceso de cambio estaban centrados en muchos testimonios de intelectuales, sociólogos y no de los protagonistas del proceso contándolo”, explicó Vázquez y agregó: “Queríamos cortar con la mitología del pueblo boliviano estático y mostrar su capacidad de lucha y movilización”.
El periodista explicó que el equipo de producción del largometraje vivió dos semanas de trabajo muy intenso, en un país que se encontraba en medio de un cambio radical. “Realmente percibimos que lo más importante de este proceso de cambio, más consolidado que otros procesos en el continente, fue el cambio de conciencia”, consideró y señaló: “A veces, los procesos políticos pueden fallar, quedarse truncos, pero aquí está este cambio en la gente, donde quien siempre estuvo dominado, siempre estuvo abajo, ahora está arriba. Están gobernando y encima lo pueden hacer bien”.
¿Qué falta en Argentina para lograr un cambio de este tipo?
Sucede que son procesos distintos, por la historia de cada uno.
Pero el norte argentino, por ejemplo, tiene mucho en común.
Sí, totalmente. En Bolivia el componente mayoritario es originario, muy politizado, en movimientos campesinos o sindicatos mineros, o en las federaciones de juntas vecinales, que también tienen mucha fuerza. En Argentina, la diferencia está en que cualquier proceso de cambio necesita de la clase trabajadora, por su componente organizativo, por su tradición.
Vázquez dijo que “si Argentina quiere imitar el proceso boliviano, le va a pifiar”. Rescata el lugar que tienen las estructuras partidarias e insistió en que debe haber una participación de los movimientos sociales y los trabajadores. “Es un ejemplo el proceso constituyente. Los tres países que tuvieron un proceso de asamblea constituyente (Bolivia, Ecuador y Venezuela) tuvieron buenos logros y democratizaron sus constituciones”, sostuvo.
El valor que se le da a los pueblos originarios en Argentina, ¿está avanzado o los tienen muy relegados?
Es complicado, se está dando un proceso de conocimiento, no estamos como en Chile donde aún no hay un reconocimiento a estos pueblos. En la región centro, por ejemplo, recientemente han encarcelado a tres mapuches y la policía mató a otro. Les aplican la ley terrorista ante cualquier alzamiento. Aquí es un vaivén, por momentos se los reconoce y en otros no. El caso de Javier Chocobar, en Tucumán (miembro de la comunidad indígena de Chuschagasta que fue asesinado por un estanciero y dos ex policías el pasado 12 de octubre), no tuvo la repercusión que debería haber tenido. Si hablan las “abuelitas de Punta del Este”, que son Tinelli, Mirtha y Susana, sale en todos los medios, pero lo otro no.
Hacer visible este trabajo social es una forma de luchar contra esta difusión distorsionada.
Uno muestra otra forma de organización, es muy interesante lo que sucedió en Bolivia, con la participación que tuvieron los movimientos sociales, hay un viceministerio que se encarga de coordinarlos específicamente. Es un espacio donde se consultan muchas decisiones. La participación popular es cotidiana y constante.
Habla de la situación de Bolivia, pero ¿cómo se ve este cambio en el resto de América Latina?
Siempre lo que se relaciona a la izquierda tuvo como dos modelos de acceso al poder: la vía insurreccional, como es el ejemplo de Cuba; la otra es más reformista, como la experiencia de Salvador Allende en Chile. Con Venezuela se funda un nuevo proceso que es la rebelión popular contra el modelo neoliberal y llegar al poder vía elecciones. Una vez que se llega al poder de la manera democrática, se busca refundar el país mediante una asamblea constituyente. Creo que ésta es una tercera vía que se abre.
Una comunidad vista en 35 mm
El documental “Arriba los de abajo. Crónica de un pueblo en lucha”, dirigida por Mariano Vázquez y Lucía Martín, retrata al pueblo boliviano en los días del referéndum revocatorio de agosto de 2008. Vázquez señaló que fue un punto clave, “un momento bisagra para la consagración del proceso de cambio en Bolivia”. El equipo de filmación estuvo trabajando entre el 6 y 15 de agosto, haciendo una cobertura de los hechos en La Paz, El Alto, Achocalla, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. “Éramos un equipo de 5 personas, 2 cámaras, 2 periodistas y un productor. Además hicimos fotos para aprovechar la cobertura para gráfica”, contó Vázquez.
Indicó que el objetivo era retratar el cambio de conciencia en la gente. “Durante todo el 2008 se hicieron los referéndum ilegales en la media luna de Bolivia, donde supuestamente el sector opositor había triunfado. En un contexto muy complicado, la derecha cometió el error de aprobar el referéndum revocativo que pronto fue reglamentado”, explicó el periodista y cineasta.
Una muestra para generar conciencia
Julia Giuliani, integrante del área de Cultura de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), desde donde se organizaron las jornadas “Latinoamérica profunda”, consideró que la muestra de documentales tuvo como objetivo generar conciencia.
“La idea es empezar a generar espacios culturales y de difusión para los trabajadores”, dijo Giuliani y agregó: “Muchas veces lo sindical se asocia solamente a una reinvindicación desde lo salarial o mejores condiciones de trabajo, pero queremos agregar el componente formativo y visualizar que como clase trabajadora integramos algo más amplio, que es la articulación con movimientos sociales”.
“Creemos que es importante generar estos espacios de debate y reflexión para tomar conocimiento de cosas que por ahí los medios no muestran”, sostuvo la integrante de ATE y destacó la intención de generar espacios para difundir “materiales alternativos que muchas veces no tienen un lugar, sobre hechos como el de Bolivia, el de Venezuela o el de la constituyente social aquí”.
Fuente: Diario Puntal de Río Cuarto
lunes, 14 de diciembre de 2009
Asamblea hacia la Constituyente Social en Río Cuarto
En primer lugar aprovechamos para hacer la devolución de la valiosa experiencia de Neuquén, donde 4000 cumpas de 834 organizaciones provenientes de todo el país avanzamos en la construcción colectiva del movimiento social y político de la Constituyente Social, que ya es una realidad puesta en marcha.
Fue unánime la sensación de estar recorriendo el camino soñado de la unión en la acción colectiva desde la lucha de cada uno hacia la patria grande, particularmente se rescató el hecho inédito de juntar tanta diversidad, cantidad y valor en la reflexión y la programación de acciones para el año próximo. Y para compartir esta voluntad con todas y todos los riocuartenses que de una u otra manera están expectantes al respecto del significado de este movimiento es que pegamos al final de este correo las conclusiones del encuentro, donde se recorren en los resultados abiertos de las cuatro comisiones todo el mapa de coincidencias básicas y desafíos comunes que se propone la Constituyente.
Y en consonancia con esta voluntad coincidimos también que aquí en Río Cuarto nos queda todo por hacer, empezando por instalar la Constituyente en asambleas en todos los barrios de la ciudad, aprovechando el trabajo hecho por las distintas orgs y ampliando la participación a las organizaciones que hoy no están participando pero que participan sí, en sus proyecciones, del ideario popular y solidario que nos alienta. Será entonces la primer tarea, que comenzamos aquí mismo y en el accionar de cada uno de nosotros incluso durante este receso de verano, comprometernos en contagiar, convencer y animar a los compañeros de que ahora es cuándo y la Constituyente cómo.
Ante nosotros se abre también una rica agenda para el 2010, repasamos este sábado cuestiones a abordar puntualmente en nuestros territorios de militancia y su confluencia en la ciudad, donde se destacaron temas tales como:
. presupuesto participativo
. democracia sindical
. perjuicios del monocultivo, soberanía alimentaria
. derechos humanos, código de faltas, discriminación de los jóvenes pobres, trata de personas
. memoria preexistente e imposición de la violencia de la historia oficial
. dimensión bío-psico-social de la crisis de la salud
. el problema de la basura
Como otro tema más cercano se comentó de una acción nacional para este jueves 17 de diciembre de la Constituyente para lanzar como programa abierto las campañas trabajadas en Neuquen, cuyo acto principal será una movilización en la ciudad de Buenos Aires, con manifestaciones en todo el país. Aquí en Río Cuarto, dadas las cargas de obligaciones de cada organización que ya están cerrando el año y el poco tiempo restante hasta esa fecha, decidimos aprovechar que los compañeros de ATE van a instalar una radio abierta en la plaza desde las 10 este jueves, en el marco de una jornada de paro de los compañeros estatales, y vamos a acompañar y rodear políticamente esta actividad con los puntos sobresalientes de las campañas de la constituyente. De manera que esperamos contar con el mayor apoyo, particularmente la presencia, en esa ocasión.
Y por último también dejamos ya fija una fecha para la primera reunión de la constituyente de el año próximo, que será el Lunes 15 de Febrero de 2010 en el local de CTA, de manera de arrancar el año lo antes posible.
Las conclusiones de Neuquén podés leerlas en www.constituyentesocial.org.ar
Roly Berrio: la trova cubana asoma a Río Cuarto

ENTRADA PARA AFILIADOS DE ATE $10
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Asamblea Constituyente!!!

Paro de ATE en el Área Material de Río Cuarto

lunes, 7 de diciembre de 2009
Festival de Documentales

Homenaje a los compañeros víctimas de las explosiones en la planta piloto

18.30 hs en el salón de la Asociación Gremial Docente en Rivadavia 912, Río Cuarto.
Jornada por la Memoria, la Utopía y la Esperanza
Recrear la vida en la memoria, lanzar la utopía desde la pasión esperanzadoraconmemoramos para transfigurar la muerte en vida
A dos años de la Explosión en la Universidad Nacional de Río Cuarto
No los Olvidamos, no nos olvidamos
Invitamos a toda la comunidad a participar y adherir a esta actividad como expresión de lucha para que Nunca Más Muertes en los Lugares de Trabajo.
Programa de la Jornada
Música
Los derechos humanos y el arte como reparador social. Charla a cargo de Vicente Zito Lema.
El concurso y su sentido. Hablan los familiares y miembros de la comisión directiva del gremio docente.
Entrega de premios a los ganadores del Concurso.
Entrega de certificados a todos los autores participantes, miembros del Jurado (familiares de las victimas) y colaboradores literarios.
Lectura de las obras premiadas. Los autores premiados (1º y 2º premio) leerán sus obras.
Cierre del Acto
Música en Vivo
Durante los días 2 y 3 de Diciembre se llevo a cabo las jornadas de lectura y evaluación de las obras literarias presentadas en el Concurso Literario por la Memoria, La Utopía y la Esperanza.
Se receptaron 45 poesías y 14 prosas. Las obras fueron enviadas desde distintas provincias y localidades.
De la Provincia de Córdoba los envíos correspondieron a Río Cuarto, Córdoba ciudad, Las Perdices, Jovita, Las Varillas, Coronel Moldes, Alejandro Roca y Bialet Massé.
De la Provincia de Buenos llegaron obre de Lucila, Turdela, City Bell Aires.
Hubo trabajos provenientes de Corrientes, Tucumán y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Segundo Egreso del Yo sí Puedo
No sólo nos convocaba el brindis de cierre de año sino también la entrega de certificados de dos compañeras alfabetizadas que con mucha voluntad y esfuerzo terminaron de cursar el Programa de Alfabetización Cubano Yo sí Puedo. María y la Negra no paraban de reírse, los nervios y la emoción se adueñaron de ellas y de todos los presentes que no paraban de aplaudir el logro de las compañeras que recibieron los certificados de parte de sus dos facilitadoras: Gabriela y Rafaela Alcoba, quienes destacaron la labor y tenacidad que estas grandes mujeres demostraron a lo largo de las 65 clases, y su gran participación en todas las actividades que el Malón de la CTA desarrolla allí.
Entre choripanes, los pibitos que agregaban color a la tardecita a orillas del río, los vasos colmados de cervezas y gaseosas, el pan dulce, y la presencia de todos los vecinos dieron fuerzas para brindar por el año de lucha y militancia que pasó, y porque el venidero sea con más mística que nos permita continuar creando organización popular.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Charla debate sobre el Código de Faltas

- El Dr. H.J. Etchichury realizará la presentación del libro “Código de Faltas de la Provincia de Córdoba, comentado” y un análisis de la aplicación actual de dicha normativa.
- El Legislador Roberto Birri brindará los lineamientos generales de su proyecto de modificación al Código de Faltas.
Se otorgarán certificados a los asistentes.
ORGANIZAN: SECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO DE LA MUNICIPALIDAD DE RIO CUARTO, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA UNRC. INVITAN SALA DE DERECHOS HUMANOS - COLEGIO DE ABOGADOS DE RIO CUARTO CONCEJO DELIBERANTE MOVIMIENTO NACIONAL REFORMISTA (MNR) – RIO CUARTO CTA – CENTRAL DE TRABAJADORES DE LA ARGENTINA.